Es común tener dudas a cerca del tipo de dieta que se necesita para equilibrar los niveles de todo tipo de sustancias en el organismo, esto como una acción importante a la hora de convivir con una enfermedad de cuidado a lo largo de la vida. Pues bien, el hipertiroidismo es uno de estos padecimientos que necesitan un cuidado especial, que incluso, puede llegar a reducir los síntomas.
Cabe resaltar que el hipertiroidismo, es parte de los trastornos relacionados con un exceso de la hormona tiroidea en el organismo, según explica el portal de la Clínica Universidad de Navarra. Además, esta enfermedad es considerada autoinmune, ya que sería el mismo cuerpo el que a través de anticuerpos hace que la glándula que produce la hormona, “sintetice” más unidades, provocando una acumulación o desbalance.
Los síntomas particulares de este diagnóstico son, “el nerviosismo excesivo, insomnio, palpitaciones, cansancio inexplicable, sudoración fácil, mala tolerancia al calor, temblor de manos, pérdida de peso a pesar de coexistir con apetito aumentado y diarreas”, asegura la Clínica Universidad de Navarra, agregando que en mujeres también se presentan alteraciones en el periodo menstrual.
La Clínica también establece otros síntomas que pueden padecer los afectados dependiendo los casos especiales y la edad, un ejemplo de esto es que cuando una persona tiene ojos saltones, es probable que esto se relacione con un diagnóstico de hipertiroidismo.
Para aquellos que padecen la enfermedad y tienen una edad muy avanzada, al parecer podrían presentar “trastornos del ritmo cardiaco”, además de los otros padecimientos mencionados, esto se debería un tipo de diagnóstico un poco diferente, llamado hipertiroidismo apático. Y finalmente, este portal afirma que, si la persona ya cuenta con un bocio muy grande, esto podría “producir síntomas de compresión en el cuello como sensación de presión, dificultad para tragar alimentos o afonía”, debido a la enfermedad.
Ante este panorama, son importante los tratamientos médicos para tratar esta enfermedad, los cuales suelen incluir medicamentos antitiroideos y betabloqueantes. Según explica el portal estadounidense avalado por la Biblioteca Nacional de Medicina de este país, Medline Plus, estos fármacos ayudarían a las personas a no producir tantas hormonas, y a su vez, también combatirían los síntomas por la enfermedad.
Sin embargo, también se utiliza frecuentemente la “terapia con yodo radioactivo”, “implica tomar yodo radioactivo por vía oral como una cápsula o líquido. Esto destruye lentamente las células de la glándula tiroides que producen la hormona tiroidea”, explica Medline Plus, como parte de una estrategia para curar la enfermedad. Entre tanto, esto también se puede complementar con una dieta baja en yodo y rica en antioxidantes.
Según el portal Barnaclinic, el selenio, un micro mineral presente en carnes rojas, pescado, huevos, hortalizas, champiñones, piñones, trigo, entre otros alimentos, puede llegar a reducir los efectos de la enfermedad en el organismo, esto ya que el selenio, el cual es un tipo de antioxidante, ayudaría a regenerar las células sanas, y por ende, combatiría la enfermedad.
Según explica, sería este antioxidante el que ayuda a regulara el sistema inmunológico endocrino, así entonces, lograría reducir síntomas como los ataques cardiacos, entre otros. Por su parte, también se recomienda ingerir alimentos que promuevan la disminución de yodo en el cuerpo, como el “repollo, coliflor, brócoli, rábano y coles de Bruselas, las carnes de ternera, pavo, pollo y pescado ricos en selenio, frutas frescas, sobre todo, ciruela, melón, limón y naranjas, apio, aguacate, berenjena, nueces, cebollas, papas”, entre otros ingredientes que recomienda el portal Salud Savia.