En los últimos 75 años la ciencia de la computación ha dado saltos increíbles, desde el primer computador electrónico programable hasta el primer microprocesador. El desarrollo es tal que muchos afirman que aquellos ordenadores sofisticados que a finales de los años 60 lograron la hazaña de llevar un hombre a la Luna hoy han sido superados por el de un teléfono inteligente que cabe en el bolsillo de la chaqueta. El más grande salto en este tema, sin embargo, aún está por venir: la computación cuántica.Es un concepto relativamente nuevo propuesto en 1980 por físicos cuánticos de la talla del premio nobel de física Richard Feynman, quien señaló que con los computadores cuánticos se podría lograr grandes mejoras en la velocidad de los computadores modernos o tradicionales. Estos cuentan con dos opciones para procesar información: prendido o apagado. Un bit, la más pequeña unidad en que la información puede ser dividida es un 0 o un 1 que se representa físicamente con voltaje. El poder de cómputo de un ordenador de estos depende del número de transistores binarios, que son pequeños interruptores que contienen los microprocesadores.Para tener clara la dimensión de estos aparatos, en 1971 el primer procesador de Intel tenía 2.300 transistores, hoy esa empresa produce microprocesadores con más de 5.000 millones de transistores. No obstante, la velocidad de estos aún está limitada debido a ese sistema binario de 0 y 1. En el mundo cuántico, la velocidad sería más grande porque los bits, que en este campo se conocen como qubits, tendrían más opciones que el 0 y el 1.Esto es así porque en el reino de la física cuántica hay partículas y ondas, algo que se conoce como superposición. Así las cosas, un bit podría ser un 0 o un 1 o un 0 y un 1. En otras palabras, podría hacer dos ecuaciones en forma simultánea. Dos qubits podrían hacer cuatro y 3, lograr 8, y así hasta números infinitos. Esto significa que tendría un ancho de banda más rico para representar valores y varios qubits se podrían relacionar para enriquecer los procesos.“Esto daría una nueva forma de computación ya que abre el camino a nuevas puertas lógicas. Hoy tienes el and, or y xor y en la cuántica habría muchos más. También permite representar fenómenos de la naturaleza, químicos y físicos, con una capacidad mucho más cercana a la realidad” dice Marcos Quezada, del área de sistemas cognitivos de IBM, empresa que trabaja de la mano de cinco centros universitarios en el mundo, entre los que están MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Universidad de Oxford, para que este tipo de tecnología avance y se aplique.Aunque todavía está en sus comienzos y apenas se investiga, será un gran salto al futuro porque ayudará en la generación de mejores drogas, el desarrollo de nuevos materiales, y a producir procesos logísticos más eficientes, por ejemplo, para el consumo de combustible, así como para las finanzas. Otros señalan que facilitarían la creación de computadores que podrían pensar pues para entrenar una inteligencia artificial se necesita una gran cantidad de datos y la computación cuántica podría enriquecer y acelerar estos procesos.En este video encontrará la entrevista completa con Quezada sobre este concepto que cambiará el mundo.