El municipio de Jamundí, en el Valle del Cauca, tiene más de 250 nacimientos de agua. | Foto: Cortesía Alcaldía de Jamundí

Regiones

Así es como Jamundí busca convertirse en la capital del agua

La creación del primer Sistema de Parques de Agua y de un festival en honor a este recurso son algunas de las medidas que transformarán el municipio.

14 de junio de 2020

Siete ríos, cuatro cascadas, un importante sistema de humedales y más de 250 nacimientos de agua bañan las tierras del municipio de Jamundí, en el Valle del Cauca. Para proteger estas fuentes de vida, la Alcaldía propuso crear el primer Sistema de Parques de Agua del país, una iniciativa que incluye la declaración de diez áreas de protección especial para hacer un uso sostenible de este recurso. En lugares como el puente de las Brujas y la cascada del Indio se implementarán programas de conservación y campañas de educación para que las mismas comunidades sean guardianes de esta riqueza.

El eje articulador de esta transformación será el Festival del Agua, que celebrará su primera edición en 2021. “Queremos posicionar a Jamundí como líder en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos proyectos generarán una oferta turística alrededor del agua que dará oportunidades económicas a los jamundeños y debilitará las actividades ilegales”, explica el alcalde del municipio, Andrés Felipe Ramírez.

Como parte de ese compromiso se trabajará por un gobierno más abierto y transparente y por eso se construyó un Plan de Desarrollo participativo con los ciudadanos. Desde la línea estratégica de Jamundí Confía se implementarán los centros de innovación ciudadana, una transformación de los puntos Vive Digital, en donde los ciudadanos podrán colaborar con miembros del Gobierno. Y, a través de un aplicativo, se haría seguimiento de la destinación del presupuesto.

Esta nueva administración se reconoce como el gobierno de los ciudadanos, y este concepto se puso a prueba en el manejo exitoso de la pandemia en Jamundí, pues al ser municipio con conexión directa a Cali, cuenta solo con el 2 por ciento de los contagios a nivel departamental, gracias a la aplicación temprana de medidas: fue el primer municipio en Colombia en implementar el pico y cédula. También creó una estrategia llamada ‘Impuesto social solidario’, que consiste en que las personas pueden donar voluntariamente en los supermercados un alimento no perecedero por cada 100.000 pesos en compras. La alcaldía posteriormente arma mercados para las familias más vulnerables.

Así mismo, logró la ampliación del Hospital Piloto en sólo cinco días para la atención exclusiva de pacientes con síntomas respiratorios. Hoy, la apuesta es reactivar la economía, y para eso han creado un fondo común con el que se darán estímulos de reactivación económica para los sectores cultural, deportivo, turístico, ambiental y agrícola. Las personas podrán aplicar y ejecutar proyectos que logren dinamizar la economía local generando alivio a estos sectores que han sido los más golpeados por la pandemia.

Lea también: Una buena planificación