Cómo
Según la psicología, esto significa que a una persona le cueste conciliar el sueño por la noche
El estrés es uno de los principales factores que impactan el sueño reparador.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Existen muchas personas a las que les cuesta conciliar el sueño por las noches. Al ser un fenómeno bastante común, desde la psicología se comenzó a investigar sus posibles causas.
Respecto a este tema, Nahum Montagud Rubio, psicólogo especializado, explicó qué significado puede tener en las personas que les cuesta dormir por las noches. En primer lugar, le atribuyó este comportamiento al estrés.

De acuerdo a un artículo que escribió para el portal Psicología y mente, especializado en el cuidado de la salud mental, cualquier situación en la que la estabilidad psicológica se vea alterada, podría contribuir a que se generen pensamientos negativos o preocupantes sobre el futuro. Por lo tanto, el cerebro se activa imaginando escenarios catastróficos o intentando buscar una solución a ese problema; este tipo de acciones pueden provocar insomnio.
Por otra parte, este experto atribuyó el insomnio a diversos factores como el consumo excesivo de alcohol, que en sí mismo causa somnolencia y una menor capacidad de reacción. Otro motivo muy común es la presencia de luz o ruido en exceso, estos elementos pueden afectar el descanso y la tranquilidad que se requiere para conciliar el sueño durante las noches.
Qué significa que una persona se despierte varias veces en la madrugada, según la psicología
Mayo Clinic explicó que “despertarse en mitad de la noche se conoce como insomnio y es un problema común. Despertarse en pleno sueño es algo que suele ocurrir durante períodos de estrés”.
La doctora Myriam Monczor, psiquiatra y especialista en sueño de adultos mayores, explicó a Infobae que “con los años, aumentan las fases superficiales del sueño y disminuyen las más profundas. Es como si se superficializara. Quizá también se incrementan los despertares durante la noche por diferentes causas. Por ejemplo, la presencia de dolor”.

Stella Maris Valiensi, doctora en Neurología y autora del libro La ruta del sueño, manifestó para Infobae que el estrés afecta las 24 horas del día a las personas.
“Produce cambios en las hormonas, en los neurotransmisores y en el sueño. Afecta lo que se llama sistema hipotálamo hipofisario suprarrenal. Produce que tengamos un sueño fraccionado y despertar precoz. Y, en algunos casos, hace que no podamos dormir. Por lo tanto, el estrés puede provocar insomnio (tanto de conciliación del sueño como de mantenimiento y despertar precoz) y pesadillas, que es una parasomnia de lo que llamamos sueño REM o de movimientos oculares rápidos”, dijo.