Covid 19 coronavirus
UCI HOSPITAL DEL TUNAL FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA REVISTA SEMANA | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

CORONAVIRUS

Coronavirus en Colombia: 2.467 casos nuevos y 73 fallecidos este martes

En el país aún hay más de 30.000 casos activos de la enfermedad. Antioquia y Valle registraron la mayor cantidad de casos en esta jornada.

24 de agosto de 2021

Autoridades sanitarias en Colombia registraron este martes 2.467 casos nuevos de covid-19, cifra que llevó el total acumulado de contagios en el país a 4.894.702 casos, con 4.725.018 personas recuperadas y 30.715 casos activos.

El nuevo informe de la actualidad epidemiológica en Colombia dio cuenta de otras 73 personas que fallecieron luchando con la enfermedad que causa el SARS-CoV-2, 65 de las cuales se registraron en días anteriores.

Con este nuevo balance, el país llegó a 124.388 muertes por covid-19 desde que inició la pandemia en marzo de 2020.

Tan solo en la última jornada en el país se procesaron 42.994 pruebas de coronavirus. De estas pruebas, 18.812 fueron PCR y 24.182 de antígenos.

Estas fueron las regiones que más casos nuevos de covid-19 presentaron este martes 24 de agosto en Colombia:

  • Antioquia: 508
  • Valle: 469
  • Bogotá: 454
  • Santa Marta: 121
  • Cauca: 70
  • Cesar: 60
  • Cundinamarca: 60

Estas son las regiones de Colombia con mayor cantidad de casos acumulados desde que inició la pandemia: Bogotá llegó a 1.438.030, Antioquia a 732.499, Atlántico a 313.001 y Valle del Cauca a 400.176.

Este martes, el Ministerio de Salud y Protección Social envió un mensaje a la ciudadanía y aclaró que aquellas personas que se contagiaron de covid-19 se deben aplicar la vacuna, pues aún no es claro el tiempo que tarda la inmunidad natural en el cuerpo.

“Una persona que tuvo covid-19 se debe vacunar. Aún no está claro cuánta inmunidad natural se consigue por la infección ni cuánto tiempo va a durar, ya que varía de una persona a otra”, explicó la cartera de Salud en su cuenta de Twitter.

“Por lo tanto, es necesario reforzar la inmunidad, a pesar de que se haya presentado la inmunidad. Si una persona tuvo covid-19, se debe vacunar después de tres meses”, explicó la entidad.

Así mismo, este lunes el presidente Iván Duque confirmó el anuncio que en días anteriores hizo el Ministerio de Salud, en relación con la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19. Según el mandatario, los primeros en recibir el pinchazo serán los ciudadanos con inmunosupresión, una disminución o anulación de la respuesta inmunológica del organismo por causa de medicamentos, tratamientos o enfermedades subyacentes.

Específicamente, se trata de personas con trasplante de corazón, de riñón, de páncreas, de pulmón, de intestino, de médula ósea, después de los dos primeros años y, en cuanto a enfermedades, se decidió que las personas con leucemia, linfoma, mieloma, síndrome mielodisplásico, así como pacientes con patologías autoinmunes; otras que usen alemtuzumab, rituximab, antimetabólicos, inhibidores de la calcineurina, entre otros, y pacientes con inmunodeficiencias primarias.

“El Comité Epidemiológico y el Comité de Vacunas permiten, en este momento, la aplicación de tercera dosis para los casos de inmunosupresión. Se trata de no más de 100.000 personas, por ahora, que tengan esa dificultad en el país”, indicó en declaraciones a periodistas al hacer una escala en la ciudad de Anchorage, Alaska, EE. UU., en su viaje rumbo a la República de Corea del Sur, donde cumplirá una visita de Estado.

En ese sentido, el mandatario señaló que es pertinente que en el mundo se mantenga la distribución masiva de vacunas y resaltó la importancia de tener en cuenta que la OMS ha alertado sobre la situación de 40 países en el mundo, donde no se ha puesto ni una sola dosis de vacunas contra el coronavirus.

“Aquí de lo que se trata es de buscar la inmunidad colectiva, pero (también) la inmunidad global”, expresó el presidente Duque, en la misma línea de lo que ha señalado en varias ocasiones la organización internacional, sobre la inequidad en la aplicación de las vacunas.