LITERATURA
“Quiero que la gente imagine qué se siente ser un desplazado”: Janne Teller
Semana.com conversó con la escritora danesa sobre su libro ‘Guerra’, el cual tiene una versión especial para Colombia.
Encuentra aquí lo último en Semana
Janne Teller recibe a Semana.com en un hotel de Bogotá. Trae puesto un vestido blanco ceñido a su cuerpo esbelto. “¿Está bien mi cabello? Es importante para las fotos”, pregunta. Llueve a cantaros en la ciudad. Todo está gris pero la recepción del hotel es acogedora, al igual que la voz de la escritora danesa de 52 años.
Era la última entrevista antes de que Teller fuera al Fondo de Cultura Económica para el lanzamiento de su libro ‘Guerra’, una obra que invita al lector a imaginarse lo que sucedería si fuera un refugiado, y que invita a los colombianos a imaginarse cómo serían sus vidas si fueran desplazados.
Semana.com: ‘Guerra’ ha sido adaptado a varios países. ¿Qué era importante para la versión colombiana?
Janne Teller: Es la primera vez que para adaptar el libro escribo acerca de desplazados y no de refugiados. No abordo la guerra que ustedes han vivido, es una guerra que yo inventé. Y otra diferencia importante con respecto a otras versiones de este libro, es que es la primera vez que escribo para una audiencia que ha vivido la guerra muy de cerca. En versiones para otros países escribo para un público que ve la guerra como algo muy lejano. Acá incluso las generaciones más jóvenes han vivido la violencia de cerca, pero a la vez hay personas que no han sido tocadas en absoluto por ella.
Semana.com: ¿Cómo eligió los lugares? llama la atención que mencione La Plaza de bolívar, El Carmen de Bolívar, Los Montes de María, Guaviare…
J.T.: Para todas las versiones del libro trato de encontrar lugares que puedan ser puntos de referencia, como las capitales y algunas plazas. Luego le pregunté al editor sobre pueblos y lugares significativos del país que fueron afectados por la guerra como Los Montes de María, pero que en esta historia son los que reciben a las personas que huyen de la ciudad a causa de la guerra.
Semana.com: Usted dice que la seguridad y la supervivencia están relacionadas con el encuentro de las culturas y de la voluntad de los individuos.
J.T.: Cuando una persona es desplazada del lugar donde vive trae consigo la cultura. Por ejemplo, una persona de la ciudad viene con habilidades que le permiten ser parte de esa ciudad. Pero si van al campo tendrían que aprender los hábitos de los campesinos. Entonces cuando hay un encuentro de culturas se aprende de la otra cultura, te adaptas. Pero hay cosas que están tan arraigadas en ti, que hacen parte de tu identidad y que no cambiarán. Es entonces cuando es necesaria la voluntad de los individuos para entenderse, para aceptar que son diferentes.
Semana.com: ¿Provenir de una familia de refugiados la motivó a hacer una narrativa en la que los lectores sean los protagonistas de una historia trágica?
J.T.: Escribí la primera versión de este texto en 2001 en Dinamarca para una revista. El clima político era muy xenofóbico y racista con los migrantes y los refugiados. Y yo soy la segunda generación de una familia de refugiados, evidentemente eso me motivó a escribir ‘Guerra’ porque me siento identificada con personas que vienen de afuera y con las personas a las que les ha cambiado la vida por la guerra. La situación de los refugiados es horrible, cada vez empeora. Necesitaba decir que estamos en la obligación de ayudar, de alguna manera.
Semana.com: ¿Cómo puede una persona del común cambiar la situación de los refugiados o de los desplazados?
J.T.: Todos podemos hacer más de lo que creemos. Si estás abierto al otro, si somos un poco más solidarios, podemos influenciar a quienes están a nuestro alrededor a hacer lo mismo. Si no rechazas a otro por su acento, por su idioma, por sus creencias. Si aceptas que es diferente. Si logras hacer que alguien se sienta bienvenido. Si educas bien a tu hijo para que sea respetuoso con los demás. Todo el mundo puede hacer algo, incluso cuando no tiene dinero. Pero aquellos que tienen dinero deberían hacer más, aquellos que tienen mayor capacidad, tienen más responsabilidad.
Semana.com: ¿Encuentra diferencias entre los refugiados de Siria y los desplazados en Colombia?
J.T.: Un refugiado vive choques culturales más fuertes que un desplazado. La religión, el idioma son cosas muy fuertes. Pero en esencia tienen en común el problema de no tener control de sus vidas, el nivel de desesperación, el haber perdido todo, el haber dejado la tierra, el abandono del lugar donde crecieron, tener que dejar familia, amigos … el hecho de dejar de vivir para sobrevivir, la inseguridad y el hambre es igual cuando eres desplazado o refugiado.
Semana.com: Se ha tomado el trabajo de hacer una versión especial para cada uno de los países donde publica el libro. ¿Cómo ha sido este proceso?
J.T.: Ha sido muy gratificante ver que lo que era un ensayo se ha convertido en libros que usan en escuelas, en campos de refugiados, en museos, que se ha traducido a varios idiomas, que se ha usado para conferencias de derechos humanos, que se ha vendido bien. Pero hubiese querido que este libro no fuera necesario, sino que, por simple humanidad, la gente fuera capaz de ponerse en el lugar del otro.
Semana.com: Hizo un libro corto para hablar de un tema tan complejo como la guerra…
J.T.: A veces, para hablar de algo tan complejo es mejor si lo dices de una forma simple, clara, sencilla. Pude haber hecho un libro de 200 páginas con muchos detalles, pero la esencia del mensaje se hubiera perdido. Con una historia tan general cualquiera puede sentirse identificado. Quería un libro que pudieran leer en un tiempo corto, que fuera fácil de cargar, de recordar.
Semana.com: ¿Qué expectativas tiene con este libro en Colombia?
J.T.: Desde que nació la idea he querido que quien lo lea sepa que si no lo ha tocado la guerra es un privilegiado. En Colombia siento un ambiente tan distinto a otros países de Europa… Estoy emocionada de estar en un país expectante por la paz. Y bueno espero que el libro toque a los lectores para ser un poco más solidarios con los desplazados.
Semana.com: Llega a pocos días de la votación al plebiscito por la paz. ¿Tiene algún mensaje para los colombianos?
J.T.: Les digo que voten por el futuro. Sé que hay personas que tienen mucho dolor y que dicen que este proceso no les da justicia, pero pregúntense: ¿Les da un mejor país?, ¿beneficia a la mayoría? ¿a los niños? No puedes tener un buen futuro si no tienes paz. Elijan por el mañana.