LIBROS

Recomendados editoriales de SEMANA: letras, mujeres notables, viajeros y música

Voces importantes en el panorama actual del pensamiento, desde la literatura y otros géneros, con personajes y hechos reales en el centro de sus trabajos, en esta selección de libros imperdibles.

Redacción Cultura
7 de diciembre de 2024
Recomendados editoriales: letras, mujeres notables, viajeros y música
Recomendados editoriales: letras, mujeres notables, viajeros y música | Foto: cortesía editoriales

Actos humanos

Libro Actos Humanos. | Foto: Random House

Han Kang (Random House)

A las librerías colombianas llega una avalancha de letras de la surcoreana, Nobel de Literatura 2024, con su novela más reciente, Imposible decir adiós, y esta, considerada su más punzante trabajo. En ella, en Gwangju, Corea del Sur, en mayo de 1980, los estudiantes universitarios lideran la movilización y oposición civil contra la dictadura militar de Chun Doo-hwan, quien hace meses tomó el poder.

Y cuando es reprimida brutalmente, con disparos indiscriminados a la multitud, sin distinguir entre estudiantes y civiles, queda una matanza imborrable. En ese marco, un joven busca el cadáver de un amigo, un alma intenta aferrarse a su cuerpo abandonado y a sus recuerdos, y un país brutalizado busca su voz. Se trata de una novela polifónica, en la que las víctimas y los supervivientes chocan con la censura, la negación, el perdón y la culpa, para honrar desde la memoria un episodio aún traumático.

Soledad y compañía

Libro Soledad y compañía. | Foto: Planeta

Silvana Paternostro (Planeta)

Partiendo de testimonios de decenas de personas que conocieron al premio nobel colombiano Gabriel García Márquez en diferentes épocas de su vida, la periodista y escritora (que salta entre Nueva York, Londres y Barranquilla, y colabora con The New York Times, The Paris Review, Vanity Fair y The Financial Times, entre otros medios) conforma una conversación por escrito en torno a un único tema, siempre intrigante: la vida de Gabo, su desarrollo como escritor, periodista, pariente y sus facetas como amigo.

Esta entrega es amplia en su enfoque y en su espectro emocional, pues registra los pesares que el ilustre escritor vivió antes de conocer todos los lados de la fortuna y la fama mundial. Todos sus lectores destacan que se trata de una biografía de Gabo como nunca se había leído, “sin la obligación moral ni reverencia obediente; o sea, sin lo aburrido”.

Todas las mañanas del mundo

Libro Todas las mañanas del mundo. | Foto: Galaxia Gutenberg

Pascal Quignard (Galaxia Gutenberg)

Además de escritor, Quignard es indagador musical, violonchelista, fundador del Festival de Ópera y Teatro Barroco de Versalles y guionista de cine. Esta, su más conocida novela, revela un personaje cuya huella hasta ahora se exalta.

Conocemos a Monsieur de Sainte Colombe en la primavera de 1650, cuando pierde a su mujer y queda al cuidado de sus pequeñas. Aislado, encerrado en una cabaña, Sainte Colombe lidia con su duelo, perfeccionando su instrumento y convirtiéndose en el gran maestro de su tiempo.

Y no rompe su retiro ni por invitación del rey Luis XIV a Versalles, pero acepta dar lecciones para ganar dinero, y el día en el que el joven Marin Marais (el viola de gamba predilecto del rey y personaje representativo del Grand Siècle) le pide que lo acepte como alumno, y él acepta, se enfrentan dos maneras opuestas de entender el arte: la búsqueda de la gloria o el dolor de crear obras de arte puras.

Leonora

Libro Leonora. | Foto: Seix Barral

Elena Poniatowska (Biblioteca Seix Barral)

La historia de una mujer indomable, un espíritu rebelde destinado a crecer como la heredera millonaria de un magnate de la industria textil, Poniatowska pone su foco en Leonora Carrington, que desde niña se comprendió diferente, dando muestras de ver lo que nadie más. Leonora conectó con los animales, desafió las convenciones sociales, enfrentó a sus padres y maestros, y se liberó de todas las ataduras a su paso, religiosas o ideológicas, para proclamarse, desde los hechos, una mujer libre, a nivel personal y artístico.

Carrington es una leyenda, la más importante pintora surrealista que hubo, y su vida define fascinación. En París se codeó con Dalí, Duchamp, Miró, Breton y Picasso; y vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst, cuyo brutal destino en un campo de concentración la llevó a perder la cabeza. Y si bien parecía destinada a un manicomio, escapó para vivir muchos más episodios increíbles.

Cancelado

Libro Cancelado. | Foto: Seix Barral

Percival Everett (Seix Barral)

Ganador del National Book Award 2024 y base de American Fiction, película nominada al Óscar, el libro refleja la voz de Everett, que nació, como él, en 1956, en Georgia, y mezcla profundidad de pensamiento y humor salvaje. Sigue a Thelonious ‘Monk’ Ellison, un escritor en crisis, cuyas buenas críticas ya no importan a las editoriales, que no le pronostican ventas y lo rechazan.

Monk, que lidia además con el alzhéimer de su madre y el suicidio de su padre, desde el desespero y la ira, publica bajo un seudónimo una novela que utiliza todos los clichés del típico best seller de escritor negro. Un escrito plagado de vidas complicadas y marginales, pero familiares, como una hermana médica, un hermano gay cirujano plástico divorciado y una madre con alzhéimer que sufrió el suicidio de su marido, abre una ventana crítica de la vida desde la óptica fría del mercado.

Los nombres de Feliza

Libro Los nombres de Feliza. | Foto: Alfaguara

Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara)

Escultora colombiana de incomparable talento, Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París en enero de 1982, a sus 48 años, acompañada de su marido y cuatro amigos. Gabriel García Márquez, uno de esos amigos, consignó en un artículo que ella “murió de tristeza”. De esas enigmáticas palabras, Vásquez se sirvió para investigar y revelarnos la vida de esta extraordinaria mujer de la cual sí se debía hablar más.

Apelando a la autobiografía, la realidad y la imaginación, el escritor entrega una ficción entre asombrosa y desgarradora sobre una mujer que se enfrentó a la sociedad que le tocó. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en la época de revoluciones políticas y mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad femenina, buscó ser dueña de sí misma y sufrió por conseguirlo.

Las reinas del mar

Libro Las reinas del mar. | Foto: Acantilado

Mauricio Wiesenthal (Acantilado)

De esta editorial premiada, que viene de cumplir 25 años de existencia, compartimos esta joya de un erudito y excelso narrador. Acá se mira al hombre fascinante que es Wiesenthal, cuya vida de escritor se ha afincado en la aventura, y que en sus propias palabras es “más divertida y laboriosa que segura, y mucho más arriesgada y tormentosa que rentable”.

El catalán, que en el acto de escribir ve en sí una navegación, comparte esta epopeya que va de memoria feliz a crónica de mil viajes narrados en escenarios de novela y de cine. Las que aborda son historias de navíos legendarios, cargadas de romances, lugares y vidas apasionantes que Wiesenthal se empeña en recuperar y elevar. El escrito, que demuestra la cultura activa, crítica, punzante, del autor, prueba que la travesía son las personas, las experiencias y los relatos que se atesoran a lo largo del viaje de la vida, un teatro infinito con un escenario siempre cambiante.

En surcos de colores

Libro En Surcos de Colores. | Foto: Rey Naranjo Editores

Jaime Andrés Monsalve (Rey Naranjo Editores)

El más reciente libro del autor que muchos consideran la biblia humana de la música colombiana (es actual jefe de Programación Musical de la Radio Nacional de Colombia), celebra a los compositores, a los músicos y a los ritmos que han conformado más de un siglo de industria fonográfica en este país. ¿Cómo lo hace? El manizaleño y sus editores se la jugaron por compilar la historia a través de 150 discos y las notas que inspiraron.

Así pues, Monsalve incluye reseñas de trabajos como Burrolandia, de Noel Petro, y el disco debut de Los Yetis, así como escritos sobre La candela viva, de Totó la Momposina; Pies descalzos, de Shakira, y La tierra del olvido, de Carlos Vives, producciones nacionales que con solo mencionarlas causan efectos y agitan memorias. Las producciones escogidas, como lo pone su autor, “guardan las señas de lo que somos como país”.

Autocracia S. A.

Autocracia. | Foto: Debate

Anne Applebaum (Debate)

Invitada al Hay Festival 2025, la ganadora del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes 2024 y del Premio Pulitzer 2004, prueba en este valiente trabajo que detrás de las dictaduras, más allá del “hombre fuerte”, hay redes, estructuras financieras cleptocráticas, dudosos servicios de seguridad y propagandistas profesionales.

La investigadora revela cómo los miembros de estas redes se conectan dentro del propio país, pero también con muchos otros, y pone la lupa en las empresas corruptas controladas por el Estado totalitario, que hacen negocios con sus homólogas en territorios similares. Todo mientras establece cómo la policía de un país puede armar, equipar y entrenar a la de otro, mientras los propagandistas comparten recursos y temas, difundiendo los mismos mensajes sobre la debilidad de la democracia y la maldad del imperio. No hay país líder, pero sí un interés por paliar los boicots económicos occidentales o enriquecerse.