Home

Economía

Artículo

Bolívares de Venezuela
Billetes de Venezuela. | Foto: Getty Images/iStockphoto

ECONOMÍA

¿A cuánto equivalen 3.000 bolívares en pesos colombianos hoy, 16 de febrero?

La moneda venezolana sufre una devaluación que ha perjudicado la economía de ese país.

Redacción Economía
16 de febrero de 2024

Para este viernes, 16 de febrero, 3.000 bolívares equivalen a 3,24 pesos colombianos. Es clave mencionar que, al multiplicar el valor de un bolívar venezolano (0,00108) por 3.000, el resultado es el anterior.

El precio del barril de Brent del mar de Norte para entrega en abril escaló 1,54 % para cerrar a 82,86 dólares.

Bolívares de Venezuela
Con los cambios en materia de Gobierno, hubo una reactivación económica entre Colombia y Venezuela. | Foto: Getty Images

Entretanto, el barril del estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo ganó 1,81 % a 78,03 dólares.

La jornada comenzó mal para el petróleo, deprimido por la publicación del informe mensual de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que revisó al alza su estimación de producción para 2024 a 103,8 millones de barriles diarios, contra los 103,5 millones anteriores.

Al mismo tiempo, la agencia mantuvo sin cambios su previsión de demanda en 103 millones de barriles diarios, lo que significa que el desequilibrio de la oferta será probablemente mayor de lo previsto en enero.

“El informe de la AIE fue malo (...), pero fue este viento de cola geopolítico el que ganó la partida”, comentó Robert Yawger, de Mizuho, al mencionar el ataque israelí que mató a diez personas el miércoles, entre ellas un líder militar del movimiento proiraní Hezbolá en el Líbano.

Por su parte, Andrew Lebow, de Commodity Research Group, mencionó la temprana partida de la delegación israelí presente en El Cairo para las negociaciones sobre una posible tregua en Gaza.

EE. UU. recalca a Venezuela que su acuerdo se basa en “verificación” de compromisos

El acuerdo entre Estados Unidos, el gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro y la oposición no se basa en la “confianza”, sino en la “verificación” de compromisos, informó este miércoles, 14 de febrero, un alto cargo de la Casa Blanca.

En octubre, representantes gubernamentales venezolanos y la oposición lograron el Acuerdo de Barbados que estipula la celebración de elecciones presidenciales para el segundo semestre del año, el levantamiento de la inhabilitación de todos los candidatos y la liberación de presos.

La oposición acusa a Maduro de haberlo incumplido, sobre todo desde que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó una inhabilitación que pesaba sobre María Corina Machado, quien arrasó en las elecciones primarias de la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria.

“La estructura del entendimiento entre Estados Unidos, el régimen de Maduro y la oposición no se basó en algún tipo de confianza duradera en la implementación del acuerdo; se basó en la verificación”, recordó este miércoles el asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Jake Sullivan.

Maduro se fue de frente contra la CIA y la DEA.
El mandatario Nicolás Maduro | Foto: AFP

En un gesto por promover el diálogo, Washington otorgó una licencia de seis meses al oro, el petróleo y el gas venezolano, pero expirará en abril.

Tras la decisión de la corte sobre Machado, Washington volvió a imponer sanciones a la minera estatal de extracción de oro de Venezuela, y amenaza con hacer lo mismo con el sector petrolero.

En abril “veremos entonces dónde nos encontramos con respecto al cumplimiento de sus compromisos por parte del régimen de Maduro” y se decidirá “sobre cómo proceder”, explicó Sullivan.

El sistema de verificación se introdujo “para ver si estaban o no preparados para hacer las cosas que dijeron que iban a hacer”, explicó. “No íbamos a prejuzgar si lo estaban o no”.

El asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden asegura que Washington avisó desde un principio cómo iba a proceder.

Turner era una de las personas que lamentaba la cada vez más probable repetición del duelo entre Trump y Biden.
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos. | Foto: Getty Images

Washington está descontento con el rumbo. En las últimas semanas y días ha salido en defensa de Machado y ha denunciado la detención de la activista y experta en temas militares Rocío San Miguel.

*Con información de la AFP.