ECONOMÍA
Nuevos aranceles de Donald Trump: Amcham explica el alcance para Colombia
La entidad hizo algunas precisiones del impacto que tendrá en el país la nueva medida tomada por la Casa Blanca.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El presidente Donald Trump firmó el jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.
Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas.
“Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
La Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), liderada por la exministra María Claudia Lacouture, hizo un análisis de cómo impacta esta medida a Colombia.
Según la entidad, los aranceles del Anexo I, que son los que cobijan al país, pues este no fue mencionado directamente en la lista que salió de la Casa Blanca, “no son adicionales sino sustitutivos de los anteriores de la EO 14257. Solo aplican en lugar del 10% base, y únicamente para los países listados en dicho anexo. Para el resto del mundo, incluyendo Colombia, se mantiene el 10% de abril”.
Con un cuadro, la organización detalló la medida, tras la confusión creada por el anuncio de la Casa Blanca. La organización también hizo hincapié en unos puntos: 1) Colombia no ha sido clasificada como país en negociación o con compromiso sustancial en temas de defensa o seguridad nacional con EE.UU. 2) No se reporta avance significativo en reciprocidad arancelaria o alineación estratégica y 3) No figura como país transgresor, por lo tanto, no se castiga, pero tampoco se premia.
Además, reporta que, según “fuentes oficiales citadas por Reuters y medios estadounidenses, EE.UU. aplicará 10% a países con los que tiene superávit comercial (como Colombia), y 15% o más a países con déficit. Esto refuerza la clasificación de Colombia en el grupo base”.
Amchan hace una comparación: “Países como Vietnam (20%), India (25%), Indonesia (19%), Myanmar (40%), o Serbia (35%) enfrentarán aranceles más altos. Mientras que México conserva ventaja por acceso sin arancel a través del T-MEC en varios productos, aunque mantiene tarifa del 25% en productos no exentos”.
Lo que dice el documento
La Casa Blanca detalló esta nueva política arancelaria. Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade el documento.
Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41% en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39%. Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20%, Laos al 40% e India al 25%.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25% al 35%, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México.
“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.
La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15%, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
*Con información de AFP
Comparación con la Orden Ejecutiva del 2 de abril de 2025 (EO 14257)
Aspecto | EO 14257 (abril 2) | EO julio 31 (nueva) |
---|---|---|
Justificación legal | Emergencia por déficits | Reafirma y amplía: falta de reciprocidad |
Arancel base | 10% adicional para todos | Arancel ajustado por país (Anexo I) |
Transbordo | No mencionado | Sanción del 40% |
Unión Europea | 10% uniforme | Ajustado: mínimo 15%, si duty rate < 15% |
Colombia | 10% | No aparece en Anexo I: se mantiene en 10% |
Flexibilidad para negociar | No especificado | Incentiva acuerdos para reducir aranceles |
Canadá | No mencionado | 35% desde el 2 de agosto |
México | No incluido | 90 días de prórroga confirmados por la Casa Blanca |
Nueva política comercial | No aplicaba | Universalización del arancel según saldo comercial |