Laboral
Radiografía del panorama laboral en Colombia, tras los resultados de julio. ¿Cómo va la informalidad?
Julio registró la tasa de desempleo más baja para ese mes en los últimos 24 años. Coincidió con un hecho relevante: una cifra histórica de remesas, que suelen desincentivar la incorporación al mercado laboral.

El desempleo en Colombia sigue bajando y se ha convertido en uno de los indicadores más favorables de la economía. De hecho, el crecimiento económico ha estado sustentado en el consumo de los hogares, y el aumento en la ocupación laboral es uno de los factores que lo impulsan.
Durante julio, la tasa de desempleo nacional en Colombia se ubicó en el 8,8 % en Colombia, 1,08 puntos porcentuales menos que lo registrado en julio de 2024. Esta cifra, dice un informe de Bancolombia, representa el valor más bajo para este mes, en los registros que se tienen desde 2001.

Este resultado obedeció a un incremento anual del 3,3 % en la cantidad de personas ocupadas, que elevó la tasa de ocupación en 1,1 puntos porcentuales. Por su parte, la tasa global de participación aumentó en menor proporción: 0,45 puntos porcentuales. “En este contexto, la reducción del desempleo fue posible gracias al aumento en la ocupación laboral, lo cual sugiere que el dinamismo del consumo podría continuar”, anticipa el informe.
“Medellín es la ciudad con menos desempleo de las capitales del país, con 7,3 %. Se debe a la reactivación de la industria manufacturera y la reducción del contrabando que hemos logrado”, destacó el presidente Gustavo Petro, tras conocerse el dato por parte del DANE.

Por su parte, desde el BBVA Research se advierte que, en julio, el empleo siguió manteniéndose en niveles elevados. Comparando el empleo de julio de este año con el del año pasado, “se observa que el que más creció fue el asalariado, un empleo más de tipo formal, que se vio impulsado por los empleados de empresas privadas”.
Frente a julio de 2024, la tasa de informalidad disminuyó hasta el 54,8 %, desde el 56%. No obstante, dice Bancolombia, volvió la tendencia de mayor contribución a la ocupación nacional del empleo informal, unos 623.000 más, con respecto al formal, cerca de 197.000. “En particular, la informalidad urbana y la femenina fueron los principales aportantes. Por sectores, alojamiento y comida, y logística lideraron el aporte a la informalidad. Como resultado, los datos evidencian un ritmo positivo de generación de empleo, aunque enfocado los segmentos informales de actividades de servicios”, agrega su estudio.
Por otro lado, la tasa de desocupación por sexo mostró una brecha de 4 puntos porcentuales, 12 puntos porcentuales por encima del dato del mismo mes del año pasado y en línea con una mayor reducción de la TD de las mujeres frente a la de los hombres, advierte el informe.

Por sectores, dice Bancolombia, alojamiento y comidas, logística y actividades profesionales y científicas lideraron el aumento de la ocupación al generar 473.000 de los 766.000 nuevos ocupados frente a julio de 2024. En contraste, comunicaciones y administración pública, salud y educación, fueron los únicos sectores con reducción en el nivel de ocupación.
“Desde la serie ajustada por efecto estacional, la tasa de desempleo nacional aumentó levemente hasta 9,0 %, 0,11 puntos porcentuales más, frente a junio. La tasa de ocupación aumentó 0,22 puntos porcentuales, mientras que la tasa general de participación lo hizo en 0,32 puntos porcentuales. Así, la dinámica observada en lo corrido de 2025 refleja un mayor nivel de participación laboral frente a los registros de 2024”, se señala en el informe.

Esta situación se da en un escenario que ha venido sorprendiendo: el comportamiento de las remesas. De hecho, según el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, en julio, las remesas superaron por primera vez en la historia los 1.100 millones de dólares, al situarse en 1.158 millones de dólares, 15 % más que un año atrás. Explica esta área del Banco de Bogotá que, pese a que en el mes la tasa de cambio promedió 4.047 pesos, mínimo desde mayo de 2024, las remesas en pesos totalizaron 4,6 billones de pesos.
¿Cuál es la situación de las remesas con el mercado laboral? Tradicionalmente, según Bancolombia, el ingreso creciente en los flujos de remesas, desincentiva la incorporación al mercado laboral de los hogares, pero en el mes de julio se dio un crecimiento elevado en el empleo, que coincidió con los flujos de remesas históricos.

A nivel urbano (13 principales áreas metropolitanas), el registro histórico más bajo para este mes fue una tasa de desempleo del 8,4 %. “Esta referencia es 1,8 puntos porcentuales inferiores a la de un año atrás, en línea con una disminución anual y mensual en la serie desestacionalizada, dice Bancolombia. Por tanto, el mercado laboral urbano evidencia una solidez destacable frente a los niveles observados en años anteriores”.
Para Bancolombia, la resiliencia del mercado laboral estaría en línea con sus pronósticos, que proyectan una tasa promedio de desempleo de 9,4 % para 2025. “No obstante, resulta indeseable que buena parte de la generación de empleo esté soportada en sectores informales”, advierte. BBVA Research también coincide con esa visión: “En adelante creemos que el empleo seguirá siendo resiliente”.