COMERCIO
Comercio de bienes no mineros con Venezuela sigue creciendo este año
Este destino recibió el 1,5 % en esta clase de exportaciones colombianas, pero un dato notorio es que aumentaron 59,9 % en el periodo analizado.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Un aumento del 50,9 % registraron las exportaciones de bienes no minero energéticos que hizo Colombia a Venezuela, Brasil y República Dominicana entre enero y agosto de este año, frente a igual periodo del año 2020.
Las exportaciones de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales a esos tres destinos pasaron de US$718 millones en los ocho primeros meses del 2020, a US$1.084 millones en el mismo periodo de este año, según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en las cifras del DANE.
El viceministro de Comercio Exterior, Andrés Cárdenas Muñoz, destacó que esos tres destinos representaron el 9,3 % de total de las exportaciones de bienes no minero energéticos realizadas por el país.

De acuerdo con el funcionario, entre enero y agosto de este año las ventas colombianas al exterior de este tipo de productos, es decir que no incluyen ni energéticos ni mineros, sumaron US$11.522 millones y registraron un crecimiento del 24,8 %.
Por países, el crecimiento más destacado lo registró Venezuela. Este destino recibió el 1,5 % en esa clase de exportaciones colombianas, pero un dato notorio es que éstas aumentaron 59,9 % en el periodo de análisis al pasar de US$111 millones en 2020 a US$177 millones este año.
Hacia ese país se exportaron, entre otros productos, polipropileno, artículos de confitería, leche concentrada, medicamentos, aceite de soya, acumuladores eléctricos, jabones e insecticidas.
También las ventas a Brasil tuvieron un comportamiento destacado. Este país participó con el 6,2 % de las exportaciones colombianas no mineras en el periodo de análisis y registraron un crecimiento del 50 % al pasar de US$479 millones a US$718 millones.
Bienes como policloruro, polipropileno, aceite de palma, poliestireno, carbonato, poliacetales y aceites de coco, entre otros, hicieron parte de la oferta a ese mercado.
En el caso de República Dominicana, que representó el 1,6 % de ese tipo de ventas colombianas en los ocho primeros meses, el crecimiento fue del 47,2 % al pasar de US$128 millones a US$189 millones. Dentro de las ventas hechas a ese destino se destacaron, entre otros, aceite de palma, refrigeradores, polipropileno, poliestireno, medicamentos, insecticidas, artículos de confitería y perfumes, entre otros.
Exportaciones a EE. UU.
De otra parte, Estados Unidos confirmó que sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Colombia, tanto de bienes totales como de productos no mineros.
En esta última clase de bienes se despacharon en el periodo de análisis US$3.334 millones hacia ese destino, reportando un aumento del 23 %. El año pasado, entre enero y agosto, se exportaron US$2.712 millones a ese mercado.
Productos como flores, café, partes de construcción, banano, extractos de café, sostenes y fajas, azúcar, frutas preparadas y partes de aeronaves, están entre lo vendido a Estados Unidos.
Venezuela 🇻🇪, Brasil 🇧🇷 y República Dominicana 🇩🇴, destinos hacia los que más crecieron exportaciones de bienes no mineros.
— MinComercio Colombia (@MincomercioCo) October 19, 2021
El principal destino de esa clase de ventas fue Estados Unidos, que participó con el 28,9% 👉 https://t.co/FXg8ubG6hD pic.twitter.com/3cBNaXcaTK
Cabe mencionar que el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, anunció que en los próximos días zarpará un cargamento con dos contenedores de frijol colombiano con destino a Estados Unidos, gracias a la estrategia de ‘Agricultura por Contrato’, que permitió la conexión entre productores y la multinacional Goya.
“Son 40 toneladas de diferentes variedades de frijol que llegarán a las mesas de los estadounidenses a través de la multinacional Goya. Los pequeños productores abrieron las puertas del mercado más exigente del mundo, del mercado americano”, afirmó el viceministro Botero.
El funcionario agregó que “a través de ‘Agricultura por Contrato’, empezamos un proyecto importante de exportación de productos de la canasta básica familiar”.
En Colombia se producen 20.000 toneladas de frijol para el consumo interno y la exportación de nuevos volúmenes no generará dificultades en la seguridad alimentaria. De acuerdo con las cifras, el consumo per cápita en el país es entre 3 y 4 kilos.