Home

Empresas

Artículo

Metaverso
El metaverso es esa convergencia entre los mundos digitales, los NFT y la criptoeconomía. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Empresas

¿Dudas sobre el metaverso? Aquí le contamos para qué puede servir a nivel personal o empresarial

Desde el ámbito corporativo está la estandarización de los datos, donde muchas de las falencias son los altos volúmenes de información.

26 de enero de 2023

En la actualidad, el metaverso es una de las tecnologías que más ha ‘sonado’, un ecosistema digital que va a representar el mayor crecimiento económico en la historia.

Francisco Córdoba Otálora, conferencista, consultor y fundador de la criptocomunidad Latinverse, explicó con respecto a las diferencias que pueden existir entre mundo digital, gemelo digital y metaverso, son: el primero es donde se interactúa, se convive y conoce gente; el segundo es una tecnología que permite mapear, ya sea a una persona, un objeto o un lugar, para replicarlo digitalmente; el tercero es esa convergencia entre los mundos digitales, los NFT y la criptoeconomía.

De igual forma, para entrar al metaverso, las personas pueden hacerlo con los celulares, en los cuales se puede aplicar realidad aumentada. Por ejemplo, con un iPhone ya es posible utilizar Lidar para escanear todo el entorno; también se pueden usar gafas de realidad virtual, por medio de las cuales es factible realizar una inmersión total, y además se pueden utilizar gafas de realidad aumentada o tecnologías de realidad mixta, que permiten combinar objetos como una mesa con un dibujo que alguien ubique encima en 3D.

El potencial

Además, según Córdoba, se puede elaborar lo que se conoce como skins, o capas que la gente puede emplear en sus videojuegos o videos, lo que ya se convierte en un modelo de negocio.

Metaverso - Imagen de referencia
Lo que se debe hacer es educar, hacer experimentos que promocionen a las empresas o un proceso para impresionar al jefe, lo que va a ayudar generar confianza y, en tercer lugar, crear una cultura de la creatividad, la innovación y la experimentación. | Foto: Getty Images

Agregó que se pueden diseñar experiencias para que sean visitadas u ofrecer un servicio de Data as a service (DaaS), donde se integran esas capas, se hace el mapeo y luego se vende.

Según el experto, “el mensaje para cualquier empresa, sin importar el sector o la industria, es que comiencen a experimentar poco a poco”.

Con plataformas

Lo anterior implica que algunas veces tienen duplicidad, por lo que se cree que algunos de los aspectos más importantes de darle vida al metaverso, en términos de información geográfica y otros aspectos, es la idea de contar con un concepto que es el de interoperabilidad.

Moda en el metaverso
Se pueden elaborar lo que se conoce como skins, o capas que la gente puede utilizar en sus videojuegos o videos, lo que ya se convierte en un modelo de negocio. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En esa línea, poder integrar distintas plataformas tecnológicas lo que hace es que esa comunicación se garantice de una manera transparente y que, por ende, muchas de esas herramientas sobre las que se basa ese concepto del metaverso sean interoperables con mucha data.

Con ese objetivo, los datos deben estar estandarizados para que, cuando un tomador de decisiones se base en un conjunto de información estandarizado, ya tenga la certeza y la garantía de que se trata de información de calidad y de primera mano.

Para González, este tipo de tecnología tiene mucha aplicabilidad. Por ejemplo, la minería, donde gracias a un gemelo digital se recrea el entorno de una mina, sin necesidad de estar en ella. Esto, para comprender, por ejemplo, el movimiento que dan las palas que están excavando en un punto determinado; con el gemelo digital se puede ver el desplazamiento de las mismas, debido a que los vehículos mandan su posición por GPS, lo que facilita su monitoreo en un sistema.

Metaverso.
Con esta propuesta del metaverso, las personas interesadas podrán conocer las ofertas de vivienda en otras ciudades, sin salir de sus casas. | Foto: Getty Images

Por otro lado, en lo que concierne a la implementación de estas tecnologías en Colombia, el experto cree que, pese a que no es que sea incipiente, todavía hay que seguir trabajando en el país para poder establecer esas capacidades en las organizaciones. Esto es algo que no solo depende de las empresas, sino del punto de vista de la adopción tecnológica en el territorio nacional.

Además, Córdoba considera que lo que se debe hacer es educar, hacer experimentos que promocionen a las empresas o un proceso para impresionar al jefe, lo que va a ayudar generar confianza y, en tercer lugar, crear una cultura de la creatividad, la innovación y la experimentación. Solo a través de esto se le pierde el miedo, se llega a amar la tecnología y se puede convertir en la compañía que está liderando el futuro. "