Trabajo

El acoso laboral entre compañeros aumenta en diciembre, la reforma laboral redefine qué conductas deben denunciarse

La nueva legislación amplía el concepto de acoso laboral y exige a las empresas responder dentro de plazos estrictos, justo en la época del año donde más se presentan conflictos y reportes.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

18 de noviembre de 2025, 7:56 p. m.
En una época en la que suelen aumentar los conflictos y la tensión laboral, es fundamental saber cómo actuar.
En una época en la que suelen aumentar los conflictos y la tensión laboral, es fundamental saber cómo actuar. | Foto: Freepik

Con la entrada en vigencia de la Reforma Laboral (Ley 2466 de 2025) y la Resolución 3461 del Ministerio de Trabajo, el país enfrenta un cambio profundo en la forma de entender el acoso laboral. Situaciones que durante años se justificaban como “bromas” o simples roces entre compañeros ahora son reconocidas como conductas sancionables, sin importar que provengan de pares y no de jefes.

Un estudio de la Universidad de San Buenaventura, menciona que el cierre de año -marcado por reuniones informales, evaluaciones de desempeño y mayores niveles de estrés- es el periodo en el que más se agudizan estas situaciones. De hecho, cifras del informe ELSA 2024–2025 indican que el 42 % de los reportes de acoso laboral involucran a personas del mismo nivel jerárquico, una tendencia que desmitifica la idea de que solo los superiores ejercen este tipo de violencia. La Procuraduría, por su parte, ha recibido más de 3.500 quejas en cuatro años, aunque expertos advierten que el subregistro sigue siendo alto.

Giovanna Florián, directora del programa de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, explica que la mirada de la ley ha cambiado: “El problema no es de jerarquía, sino de dignidad. Un compañero puede causar el mismo daño que un superior, y hoy la normativa lo reconoce”.

Diciembre es el mes con más denuncias por conflictos en empresas, evaluaciones de desempeño y reuniones informales.
Diciembre es el mes con más denuncias por conflictos en empresas, evaluaciones de desempeño y reuniones informales. | Foto: Freepik

Ante este panorama, y con diciembre como uno de los meses más críticos, especialistas recomiendan a los trabajadores conocer los pasos para actuar sin poner en riesgo su estabilidad. La ley, además, prohíbe cualquier represalia por denunciar y obliga a las empresas a sostener sus procesos incluso durante vacaciones o cierres operativos.

Cinco claves para denunciar correctamente antes de que termine el año

1. No normalice agresiones como “chistes”: Comentarios humillantes, exclusiones o burlas —presenciales o digitales— no se justifican por el ambiente decembrino. Si una conducta afecta la dignidad o genera miedo, es acoso laboral.

2. Documente todo: Chats, correos y capturas de pantalla se convierten en evidencia. En una época de mayor interacción digital, conservar estos registros es clave para dar trámite a cualquier queja.

3. Acuda al Comité de Convivencia Laboral: Todas las empresas están obligadas a tenerlo activo. La Resolución 3461 fija un plazo de hasta 65 días para gestionar los casos. Nadie puede presionar para resolver el conflicto “hablando” o restarle importancia.

4. Exija respuesta dentro de los tiempos legales: Si el Comité no actúa, los trabajadores pueden acudir a la Inspección de Trabajo o presentar una tutela. La omisión también se sanciona.

5. Protéjase y denuncie: Reportar no genera conflicto: lo detiene. Normalizar apodos, rumores o exclusiones deteriora el clima laboral y afecta la salud emocional.

Además tenga presente estas ocho conductas que ahora pueden considerarse acoso laboral

• Exclusiones deliberadas (sacarlo de grupos de WhatsApp o reuniones clave).

• Burlas, apodos ofensivos o imitaciones.

• Aislamiento intencional o negación de información necesaria.

• Hostilidad digital, incluidos mensajes humillantes o fuera de horario.

• Rumores o comentarios malintencionados.

• Obstaculizar el trabajo o asignar cargas desproporcionadas.

• Trato despectivo constante o uso intimidante del lenguaje.

• “Bromas” repetidas que generan vergüenza o incomodidad.