Economía

¿Están las empresas preparadas legalmente para el 2026?

Las marcas deben conocer de primera mano todos los retos que se tendrán para el próximo año.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de noviembre de 2025, 11:40 p. m.
La ley que establece normas sobre las encuestas políticas generó críticas por parte de las empresas.
Cada una de las empresas debe contar con asesoría en el tema legal. | Foto: El País

Las empresas del país deben estar preparadas para las modificaciones legales que impondrán las nuevas legislaciones, como la Ley 2466 de 2025.

Para conocer más a fondo la actualidad del país en este aspecto, SEMANA dialogó con Alexander Grajales, gerente general del Grupo Soluciones Legales, el cual explicó los retos que tendrán las empresas para 2026.

Nuevas leyes en Georgia desde julio: cambios que podrían impactar su vida diaria
Las leyes buscan entregar una serie de derechos y deberes a las empresas del país. | Foto: Getty Images

“El principal desafío de las pymes colombianas de cara al 2026 es la persistente informalidad contractual y laboral. Las empresas incurren en graves riesgos al utilizar contratos de prestación de servicios para personal que opera bajo subordinación, una práctica que configura una relación laboral y expone a la empresa a litigios millonarios. A esto se suma la vulnerabilidad generada por contratos verbales o la desactualización de documentos importantes”, explica Alexander Grajales, gerente general del Grupo Soluciones Legales.

Junto a esto, se destaca que además de la complejidad de la legislación, la principal razón radica en que las empresas carecen de protocolos claros para estandarizar sus procesos legales. Esto deja a las empresas expuestas a los errores jurídicos comunes, que son la fuente principal de las contingencias legales.

Una de las principales fuentes de presión normativa para las pequeñas y medianas empresas para el próximo año proviene de la Ley de Reforma Laboral 2466 de 2025. Esta legislación introduce una serie de cambios que tienen efectos tanto inmediatos como graduales, redefiniendo aspectos fundamentales de la relación entre empleadores y trabajadores.

En esencia, la ley impacta de forma directa la contratación, la estructura de las jornadas laborales, el manejo de licencias, el cálculo de recargos nocturnos y dominicales, y los procedimientos disciplinarios internos.

Nuevo proyecto de ley desata  polémica en  Estados Unidos
Cada año las empresas deben ponerse al día sobre las nuevas normativas. | Foto: Getty Images

Esto exige a las empresas una revisión exhaustiva de sus manuales de recursos humanos y sus modelos contractuales para evitar sanciones costosas. El desorden jurídico impacta directamente la continuidad del negocio al generar riesgo laboral y tributario. La omisión en el pago correcto de la seguridad social sobre el devengado real del trabajador y la desactualización tributaria son focos de sanciones y demandas costosas que pueden llegar a cifras millonarias.

Además, el incumplimiento de los procedimientos, vinculaciones y pagos conforme a la normatividad, que es la contingencia legal más frecuente, puede derivar en la pérdida de clientes estratégicos o el colapso por litigios.

Por esta razón, la auditoría y actualización del área laboral y tributaria se convierte en el aspecto mínimo e indispensable que toda pyme debe tener en regla para operar con seguridad en 2026. El directivo del Grupo Soluciones Legales recomienda actuar de forma activa antes de que finalice el año, pues recalca que el empresario colombiano carece de una cultura preventiva, acudiendo a servicios jurídicos solo cuando la demanda ya está en curso.

Noticias relacionadas