Empresas

“No se trata solo de digitalizar, sino de adaptar la tecnología al perfil de los usuarios”: John Fredy Linares

El nuevo presidente del Banco Contactar habló con SEMANA sobre la bancarización en las zonas rurales, el uso de herramientas tecnológicas en el sector financiero y los retos de la entidad para los próximos años

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

8 de agosto de 2025, 7:19 p. m.
John Fredy Linares Gómez, presidente del Banco Contactar
John Fredy Linares Gómez, presidente del Banco Contactar | Foto: Suministrada

Semana: ¿Cuál es tu percepción actual sobre el conocimiento financiero de los colombianos, y qué papel juega Banco Contactar en este aspecto?

John Fredy Linares: El conocimiento financiero de los colombianos sigue siendo limitado, especialmente en zonas rurales. Aunque hemos avanzado en acceso, la realidad es que solo alrededor del 36% de los ciudadanos tiene acceso al crédito formal. Esto refleja un alto nivel de informalidad en el país, lo cual representa un reto significativo para el sistema financiero.

Desde Banco Contactar entendemos que la bancarización no puede ser solo colocar créditos. Nuestro objetivo es construir relaciones de largo plazo con los clientes, y eso comienza con la educación financiera. No se trata solo de enseñar conceptos básicos, sino de brindar herramientas reales que les permitan a las personas entender y gestionar mejor sus recursos.

Muchas de las personas que atendemos no están familiarizadas con conceptos tecnológicos básicos: no saben qué es una app, no hacen transferencias electrónicas, y desconocen los beneficios que podrían obtener de una buena gestión financiera. Por eso, nuestro modelo se basa en la cercanía del asesor, quien no solo ofrece productos financieros, sino que también cumple el rol de educador y guía desde el primer contacto.

Además, estamos fortaleciendo un plan nacional de educación financiera, con enfoque territorial, que incluye la creación de Centros de Desarrollo de Conocimiento Regional. El primero se abrirá en Pasto y estará enfocado en generar ecosistemas de aprendizaje financiero desde las realidades locales.

Semana: ¿Qué obstáculos existen para mejorar el acceso a servicios financieros en las regiones, y cómo piensan superarlos?

J.F.L.: Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la dispersión geográfica de Colombia. Nuestro país tiene una geografía compleja: montañas, ríos y zonas de difícil acceso que complican la presencia constante de entidades financieras tradicionales.

Para superar esto, necesitamos apoyarnos en tecnologías inclusivas. No se trata solo de digitalizar, sino de adaptar la tecnología al perfil de nuestros usuarios: herramientas sencillas, ágiles y útiles para su día a día. Es clave que el cliente vea un beneficio concreto en lo que le estamos ofreciendo.

La iniciativa Bre-B, que permitirá hacer transferencias gratuitas entre entidades financieras, será un hito para el país. Pero para que funcione, debemos capacitar a las personas en su uso. No basta con que exista la tecnología, hay que formar al usuario para que pueda aprovecharla.

Además, nuestros programas están diseñados para distintos nichos. Por ejemplo, trabajamos con jóvenes rurales, para mostrarles que el campo puede ser una opción de vida sostenible, y con mujeres cabeza de hogar, quienes requieren apoyo específico para equilibrar sus múltiples responsabilidades y sus proyectos productivos.

Semana: ¿Cómo están abordando la pedagogía sobre herramientas como Bre-B y la ciberseguridad, especialmente en zonas con menor familiaridad tecnológica?

J.F.L.: Estamos conscientes de que nuestros clientes no solo no conocen herramientas como Breve, sino que muchas veces ni siquiera saben qué es una aplicación móvil. Por eso, decidimos integrar la tecnología de forma progresiva y pedagógica.

El comprobante de pago es una herramienta inmediata para corroborar que el valor cobrado sea el correcto.
El comprobante de pago es una herramienta inmediata para corroborar que el valor cobrado sea el correcto. | Foto: Getty Images

Hoy en día, todos nuestros desembolsos se hacen a través de cuentas del banco. Cuando se aprueba un crédito, el cliente recibe su desembolso directamente en su cuenta y se le instala automáticamente la app bancaria, permitiéndole ver en tiempo real el dinero. Esto sirve como primer contacto con el entorno digital financiero.

El papel del asesor vuelve a ser fundamental: no es solo quien entrega el producto financiero, sino también quien explica su funcionamiento y enseña cómo sacarle provecho. Nuestro enfoque es que cada asesor sea también un educador digital.

En cuanto a ciberseguridad, estamos creando una unidad especializada en fraudes tecnológicos que trabaja desde la prevención, y estamos desarrollando asistentes virtuales para ofrecer soporte rápido y confiable. A través de campañas continuas buscamos que nuestros clientes aprendan a identificar señales de fraude, validar notificaciones, y comunicarse con el banco ante cualquier sospecha.

Sabemos que ningún sistema está 100% blindado, pero una cultura de la seguridad basada en la comunicación constante con el cliente puede marcar la diferencia.

Semana: ¿Cuál es la estrategia específica para fortalecer el acceso financiero de las mujeres, que suelen liderar la economía de los hogares en Colombia?

J.F.L.: El papel de las mujeres en la economía familiar es crucial. En Colombia, cerca del 90% de las decisiones de compra del hogar son tomadas por mujeres. En Banco Contactar somos conscientes de esto, por eso lanzamos el programa MujerEs, enfocado en el empoderamiento productivo de las mujeres rurales y urbanas.

Este programa ya tiene más de 16.000 beneficiarias y busca ofrecer productos y servicios diseñados a la medida de las necesidades de la mujer. No se trata de ofrecer los mismos productos a todos, sino de reconocer sus contextos particulares.

Un dato clave: el 52% de nuestros clientes activos son mujeres, lo que representa una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad para generar un impacto transformador. Desde Banco Contactar buscamos facilitar el acceso a crédito, ahorro y formación para que estas mujeres puedan desarrollar proyectos productivos, sostener a sus familias y proyectar un futuro mejor.

Además, planeamos lanzar bonos etiquetados de apoyo a mujeres en 2026, con los cuales buscamos canalizar recursos de inversión hacia este segmento. Esto refuerza nuestro compromiso con la inclusión financiera con enfoque de género.

Semana: ¿Cuál es tu visión para Banco Contactar a 5 o 10 años?

J.F.L.: Nuestra visión a futuro es ambiciosa pero realista. Queremos consolidarnos como el banco líder en inclusión financiera del país, especialmente en las regiones rurales y menos atendidas.

Hoy atendemos a 145.000 clientes. Nuestra meta es alcanzar el millón de clientes en los próximos años, con al menos 500.000 mujeres y 200.000 jóvenes rurales dentro de esa base. Queremos ampliar nuestra cobertura a por lo menos el 95% de los departamentos de Colombia, con una presencia efectiva en zonas que han estado tradicionalmente excluidas del sistema financiero.

La tecnología será clave en ese proceso, pero siempre acompañada de la presencia humana, de asesores comprometidos con la transformación de sus territorios. También queremos abrir al menos cinco Centros Regionales de Desarrollo Empresarial, para fomentar ecosistemas productivos en las regiones.

En términos financieros, aspiramos a tener una cartera cercana a los $3 billones de pesos en cinco años. Impulsaremos productos de ahorro con propósito, como CDT y cuentas remuneradas, cuyos recursos se destinan directamente a financiar proyectos de personas con menor acceso al crédito formal. De esta forma, cada peso que ingresa al banco es un peso que ayuda a financiar el desarrollo de otra familia.

La visión de Banco Contactar es clara: incluir, educar, conectar y transformar, siempre desde las regiones hacia el país.

Noticias relacionadas