Inversionistas

Restricción del crédito empresarial tradicional impulsa auge histórico del financiamiento privado en Colombia

Si persiste la combinación actual de tasas elevadas y acceso restringido al crédito bancario, expertos del sector anticipan que la financiación privada podría duplicar su participación en los próximos 18 a 24 meses

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

28 de noviembre de 2025, 5:13 p. m.
La inteligencia artificial se convierte de manera exponencial en una de las principales herramientas de productividad y de desarrollo organizacional.
Crédito empresarial | Foto: Getty Images

El acceso al crédito empresarial en Colombia continúa mostrando restricciones mientras las tasas se mantienen por encima del promedio histórico. De acuerdo con el Reporte de la situación del crédito en Colombia (Encuesta trimestral, corte a septiembre de 2025), publicado por el Banco de la República el 14 de noviembre de 2025, varios bancos han endurecido sus exigencias para otorgar crédito empresarial, y la tasa de política se ha mantenido en 9,25% (Informe de Política Monetaria, oct. 2025). En paralelo, la cartera bancaria real creció solo 0,3% anual a mayo, de acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera.

Como resultado, modelos alternativos como financiación basada en activos, fondos privados, deuda estructurada y capital híbrido están ganando terreno en sectores productivos que requieren liquidez para mantener operación y empleo.

Más empresas migran a financiamiento privado

En este escenario, firmas privadas y fondos alternativos han comenzado a asumir un papel que tradicionalmente representaba la banca. Uno de los casos más visibles es Key Capital, que durante 2025 reportó más de $200 mil millones estructurados en financiación empresarial bajo su modelo operativo conocido como Business-Core, basado en capital respaldado por garantías inmobiliarias.

Aunque este tipo de financiación aún representa una porción pequeña del mercado total, la dinámica observada indica que la demanda está creciendo más rápido que la oferta bancaria disponible.

“El crédito corporativo se contrajo, pero la economía no se detuvo. El tejido empresarial sigue necesitando capital para operar, expandirse o reestructurarse, y ahí es donde los modelos alternativos están entrando”, afirma Juan Carlos Aguilar Sanmiguel, CEO de Key Capital.

Sectores que más han recurrido a esta alternativa

Según cifras consolidadas por Key Capital durante su operación en 2025, los sectores con mayor demanda fueron aquellos con procesos intensivos en capital, inventarios y ejecución operativa:

  • Construcción e infraestructura: $75.000 millones para reactivar cerca de 20 proyectos habitacionales detenidos por cierres de cupos bancarios y el aumento de tasas e insumos.
  • Industria del acero: $25.000 millones para restructuración de pasivos y continuidad operativa.
  • Entretenimiento y retail: $20.000 millones en modernización de 20 salas de cine en centros comerciales del país.
  • Textil: $30.000 millones para reorganización, modernización industrial y expansión exportadora en Latinoamérica.

También se ejecutaron operaciones en agroindustria, logística, servicios especializados y grupos empresariales familiares, con montos individuales que alcanzaron los $50.000 millones.

En la mayoría de casos, los recursos permitieron reactivar proyectos suspendidos, proteger cadenas productivas regionales, modernizar industria tradicional y preservar más de 1.500 empleos directos y 5.000 indirectos.

Noticias relacionadas