Economía
Abecé del cambio al sistema de salud tras decreto del Gobierno: todo lo que debe saber
Hace algunas horas el presidente Gustavo Petro firmó un decreto que buscar reordenar el sistema.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El Ministerio de Salud expidió este jueves, 31 de julio, un decreto que buscaría reorganizar el sistema de Salud en Colombia y que traería cambios sustanciales en la manera en la que los colombianos acceden a los servicios de salud. Se trata del Decreto 0858, que según precisa la cartera, adoptará un modelo de salud preventivo centrado en la atención primaria.
Dadas las interpretaciones sobre el decreto, el Ministerio aclaró algunas dudas respecto a los cambios que se vienen para los usuarios y cómo se modificaría la función de las EPS dentro del sistema. Desde hace varios años, las EPS enfrentan un duro panorama financiero, que deteriora los servicios de salud en todo el país y golpea a miles de pacientes.

Este es el abecé del sistema y las preguntas frecuentes respecto al cambio, de acuerdo con el Ministerio de Salud:
Lo primero que indica la cartera es que esta norma “no reemplaza la reforma estructural al sistema de salud ni altera el esquema de aseguramiento vigente, sino que organiza y pone en marcha un nuevo enfoque territorial y comunitario de atención en salud”, precisó.
Respecto al propósito de este nuevo sistema, el Ministerio indica que parte del reconocimiento de la crisis estructural y de desfinanciamiento del sistema, planteando un modelo más cercano a las personas, especialmente en zonas rurales y dispersas.

¿Qué pasa con las EPS?
La cartera indica que el nuevo decreto no eliminaría a las EPS, pero sí las orienta a una transformación organizativa del sistema. Este establece directrices para su articulación territorial, garantizando continuidad de servicios.
“El decreto establece que la habilitación y permanencia de las EPS dependerá de su capacidad de integrarse al nuevo modelo territorial y de cumplir con estándares de calidad, oportunidad y continuidad en la atención”, indica la cartera.
Entidades territoriales serán claves
El Ministerio precisa que las gobernaciones y alcaldías, en coordinación con las EPS y los prestadores, serán las responsables de adoptar e implementar el modelo en sus regiones.
Señala que para llevar a cabo esta tarea, la cartera pondrá en marcha un nuevo programa que incluye talento humano, acompañamiento operativo y criterios de priorización con enfoque diferencial. Dicho proceso iniciará en las regiones con menor capacidad instalada.

¿Qué pasa con el financiamiento del sistema?
Aseguran que el decreto no cambia las reglas de financiamiento ni sustituye el modelo de aseguramiento actual, aunque sí redefine la forma en la que se organiza la atención en salud.
“Su apuesta central es por una salud preventiva, resolutiva, cercana y con participación comunitaria real, con énfasis en el territorio y en fortalecer lo público”, indica la cartera.