Creativo Getty
Los analistas aseguran que el dólar no sufrirá grandes cambios | Foto: Getty Images

Dólar

El dólar no sobrepasa la barrera de los $4.200 este miércoles: su comportamiento es estable y quedó en $4.141

El dólar se ha mantenido barato durante junio de 2023.

21 de junio de 2023

El precio del dólar en Colombia no tuvo grandes cambios en la jornada de este miércoles 21 de junio de 2023. Mientras tuvo una caída importante en este mismo mes, al parecer no da signos de seguir bajando, sino de mantenerse estable.

De acuerdo con el último reporte de cierre de esta jornada entregado por la Bolsa de Valores de Colombia, el costo de la divisa cerró en 4.141 pesos; sorpresivamente, bajó solo ocho pesos en comparación a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada para este miércoles por la Superintendencia Financiera, en 4.149 pesos.

Dólar
Precio del dólar en Colombia en la jornada de apertura de este 21 de junio. | Foto: Bolsa de valores

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED, banco central) espera continuar aumentando las tasas de interés, pero más lentamente, dijo el miércoles su presidente, Jerome Powell, en una audiencia en el Congreso.

“Dado lo lejos que hemos llegado, puede tener sentido aumentar las tasas, pero hacerlo a un ritmo más moderado”, señaló al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Los comentarios de Powell se producen una semana después de que el Comité de Política Monetaria (FOMC) de la FED, encargado de fijar las tasas de referencia, votara a favor de mantenerlas estables tras diez aumentos consecutivos en poco más de un año.

Creativo Getty
El dólar se ha mantenido barato en junio. | Foto: Getty Images

“Casi todos los miembros del FOMC creen que sería apropiado aumentar un poco más las tasas de interés hacia fin de año”, dijo el miércoles.

“Consideramos prudente mantener estable el rango objetivo para permitir que el Comité evalúe información adicional y sus implicaciones para la política monetaria”, agregó.

La FED elevó su tasa de referencia en cinco puntos porcentuales desde marzo de 2022, desde casi cero a un rango situado entre 5,0 y 5,25 %. Sin embargo, a pesar de estos movimientos agresivos, la inflación se mantiene “muy por encima” del objetivo a largo plazo de la FED del 2 %, consideró Powell el miércoles.

Su comparecencia programada ante el Congreso para discutir el informe semestral de la FED sobre política monetaria permite a los legisladores la oportunidad de cuestionar al funcionario de mayor rango del banco central en momentos en que se debate sobre las altas tasas de interés y la desaceleración del crecimiento económico.

Junto con su decisión sobre las tasas de interés el 14 de junio, la FED también publicó pronósticos económicos actualizados que sugerían que este año podría ser necesario otro medio punto porcentual de aumentos.

Los mayores bancos centrales divergen sobre las tasas ante los retos económicos

En Frankfurt subieron las tasas de interés, en Washington las pusieron en pausa y en Pekín las bajaron. Los bancos centrales de tres regiones clave tomaron esta semana divergentes decisiones de política monetaria acordes a sus propios desafíos.

Los movimientos reflejan los diferentes vientos que corren en la Eurozona, Estados Unidos y China.

La Reserva Federal (FED, banco central) de Estados Unidos comenzó a subir los tipos de interés rápida y agresivamente en marzo del año pasado, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) fue más gradual en el endurecimiento de su política monetaria.

Reserva Federal EE. UU.
La desaceleración de la economía en Estados Unidos y el crecimiento de la inflación están reviviendo el fantasma de la recesión. (Photo illustration by Jakub Porzycki/NurPhoto via Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

“No sé quién tiene más que hacer, pero ciertamente la FED hizo más que el BCE”, declaró a la AFP Joseph Gagnon, investigador del Peterson Institute for International Economics (PIIE).

Por su lado, la situación de China es muy diferente a la de Estados Unidos y la Eurozona. Pekín rebaja la tasas para dinamizar el moroso crecimiento económico y contener el creciente desempleo juvenil.

*Con información de la AFP.