Creativo Getty
Colombia está en el top cinco de los países con mejores salarios mínimos. | Foto: Getty Images

Economía

Estos son los países de Latinoamérica que tienen el salario mínimo más bajo

Colombia está en el top cinco de los países con mejores salarios mínimos.

Redacción Economía
5 de enero de 2024

Las elevadas tasas de interés y la marcada inflación emergieron como determinantes cruciales para el comportamiento de los salarios en América Latina durante el año 2023, como indicó el informe preliminar sobre el balance económico de la región de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Este aumento en los precios resultó en una disminución del poder adquisitivo, impactando negativamente en el consumo privado.

A pesar de los desafíos económicos, la región experimentó una reducción de la inflación a nivel regional, y varios gobiernos latinoamericanos establecieron aumentos en el salario mínimo para el año 2024, contribuyendo así a una mejora en la situación.

Según el balance, en 12 de las 20 economías analizadas, los salarios mínimos experimentaron un aumento en términos reales, al menos hasta el cierre del primer semestre del año anterior. Con base en este informe preliminar de la Cepal, el periodista económico Sebastián Osorio de Bloomberg Línea compiló los incrementos definidos para 2024 en la región.

En ese sentido, se determinó que el salario mínimo más bajo está en Venezuela, que hasta la fecha no registró un incremento respecto de 2023 y quedó en US$3,61.

Creativo Getty
En ese sentido, se determinó que el salario mínimo más bajo está en Venezuela, que hasta la fecha no registró un incremento respecto de 2023 y quedó en US$3,61. | Foto: Getty Images

Sigue Argentina, en donde, durante los primeros días de 2024, no se ha registrado un incremento y el piso se mantuvo en US$152.

Mientras que en los estratos superiores, uno de los casos más notables fue el de México, según informa el medio, donde se aplicó un aumento del 20 % por segundo año consecutivo, elevando el salario mínimo a MXN$ 7.468, equivalente a US$ 440.

En República Dominicana, destaca Bloomberg Línea, se anunció un incremento del 19 % en los salarios mínimos para las empresas privadas no sectorizadas. Este aumento se implementó en dos etapas: un 15 % en abril y un 4 % adicional a partir de febrero de 2024. Para las microempresas, el salario mínimo pasó de RD$ 11.900 (US$ 205) a RD$ 14.232 (US$ 245).

En Colombia, la falta de consenso en la mesa tripartita llevó al Gobierno a decretar un aumento del 12 %, elevando el salario mínimo de COP$ 1.160.000 (US$ 298) a COP$ 1.300.000 (US$ 335), además de un incremento del 15 % al auxilio de transporte, fijándolo en COP$ 162.000 (US$ 48).

Ecuador, bajo el nuevo gobierno de Daniel Noboa, ajustó el salario mínimo en poco más del 2 %, pasando de US$ 450 a US$ 460 en 2024, según indica Osorio.

Honduras se encuentra en proceso de negociación para un posible incremento, mientras que en Uruguay se implementó un aumento del 5,5 %, alcanzando UYUS 22.268 (US$ 570).

Dólar de Estados Unidos y pesos de Colombia
Honduras se encuentra en proceso de negociación para un posible incremento, mientras que en Uruguay se implementó un aumento del 5,5 %, alcanzando UYUS 22.268 (US$ 570). | Foto: Getty Images

Brasil fijó su nuevo salario mínimo en R$ 1.412 (US$ 291), representando un aumento del 6,97 %.

En Panamá, la decisión sobre una nueva tasa de salario mínimo está pendiente, según Zaritma Simon, asesora del Ministerio de Trabajo.

Creativo Getty
En Panamá, la decisión sobre una nueva tasa de salario mínimo está pendiente, según Zaritma Simon, asesora del Ministerio de Trabajo. | Foto: Getty Images