Ricardo Bonilla Ministro de Hacienda
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló de ingresos cercanos a los $3 billones para las AFP. | Foto: juan carlos sierra-semana

Economía

MinHacienda advierte que fondos privados podrían duplicar sus ingresos si se aprueba artículo de la reforma pensional

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló de ingresos cercanos a los 3 billones de pesos para las AFP.

Redacción Economía
23 de mayo de 2024

En el contexto del debate sobre la reforma pensional en el Congreso de la República, se ha introducido un nuevo artículo al proyecto de ley que otorgaría a los fondos de pensiones la posibilidad de aplicar comisiones adicionales, que podrían ascender a cerca de 3 billones de pesos.

Ahora, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, advirtió que, con comisión de 0,7 % sobre esta administración en favor de fondos privados, las AFP pasarán de percibir 1,4 billones de pesos a más de 2,8 billones de pesos.

“El lobby de los fondos de pensiones en el Senado hizo aprobar dos comisiones: 0,8 puntos de los 16 de cotización sobre flujo. Eso significa pasar del 3,75 % actual al 5 % de la cotización. (…) Y una segunda: que vamos a trasladar la comisión por flujo hacia comisión por stock. Como dice que es el saldo total y no dice nada más, eso significa que, en términos reales, el saldo o stock que terminaron teniendo los fondos en 2023 es 405 billones de pesos”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda.

“Ese monto por 0,7 % de comisión significa 2,8 billones de pesos. Es decir, que, a nombre de que esta reforma se dé y podamos organizar las cuentas, los fondos quieren pasar de recibir 1,4 billones a 2,8 billones de pesos”, contó el jefe de la cartera económica.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda | Foto: Ministerio de Hacienda

“Pero, además, cuando pasan de recibir el equivalente al stock no han renunciado al equivalente al flujo. Solo por stock, recibirían 2,8 billones de pesos más lo que recibirían por flujo, más lo que les van a seguir cobrando a los cesantes. Entonces, ¿cuánto quieren ganar los fondos?”, advirtió.

¿Pensionados deberán pagar más impuestos con la nueva reforma pensional?

En apenas unos días, el proyecto ha logrado avanzar con la aprobación de 67 artículos, de un total de 95, dejando aún pendientes 28 artículos por aprobar. Sin embargo, algunos de estos artículos han generado controversia debido al impacto que podrían tener en las pensiones existentes o en aquellos que están próximos a jubilarse.

Uno de los puntos que ha suscitado mayores dudas es el artículo 85, el cual aborda el tratamiento tributario del proyecto. En este artículo se especifica qué pensiones estarán sujetas a gravamen y deberán pagar un impuesto sobre el valor devengado.

Inicialmente, hubo una confusión expuesta por el exdirector de la Dian Lisandro Junco, respecto al periodo de tiempo en el que se aplicaría el límite de 1.000 UVT (Unidades de Valor Tributario), equivalente a 47 millones de pesos. La ambigüedad radicaba en si este límite se aplicaba de manera anual o mensual, lo que llevó a preguntarse si aquellos que ganaban 3,9 millones de pesos al mes estarían sujetos al impuesto sobre esa pensión.

Sin embargo, los congresistas encargados del debate aclararon la situación minutos más tarde. Se estableció que los 1.000 UVT no se referían a un límite anual, sino mensual. Esto significa que solo los colombianos que recibieran una pensión de 47 millones de pesos o más al mes estarían obligados a tributar sobre dicho valor.

Según lo indicado en el documento, “Todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior, están exentas del impuesto sobre la renta. Estarán gravadas solo en la parte que exceda de 1.000 UVT”.

El Congreso terminaría hundiendo las reformas del Gobierno Petro por falta de tiempo. Así va la pensional.
Según lo indicado en el documento, “Todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior, están exentas del impuesto sobre la renta. Estarán gravadas solo en la parte que exceda de 1.000 UVT”. | Foto: Semana