AEROPUERTO EL DORADO
Aeropuerto Internacional El Dorado Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

RECUPERACIÓN

Transporte aéreo se ha recuperado un 63 % en 2021, frente a cifras del 2019

Desde el inicio del año y hasta agosto se han movilizado 17 millones de pasajeros.

25 de septiembre de 2021

La recuperación de la industria aérea continúa a paso firme. Las cifras demuestran que este sector, conforme se desmontan las medidas restrictivas por el coronavirus, se puede seguir expandiendo y empujar la economía nacional junto al sector turístico en su conjunto.

El Ministerio de Transporte indicó que entre enero y agosto de 2021 se han movilizado por vía aérea 17.003.903 pasajeros, de los cuales, 12.745.731 corresponden a viajeros nacionales y 4.258.172 a pasajeros internacionales.

“Se trata de una recuperación del 63 % en la cifra de viajeros que se transportó por vía aérea en condiciones normales de operación, pues en el mismo periodo de 2019 se movilizaron 27.087.519 pasajeros, lo que significa que en medio de las condiciones de pandemia y las limitaciones que genera, se logró una recuperación”, explicó la cartera.

En agosto, por ejemplo, se movilizaron 2.113.681 pasajeros en el mercado doméstico, una recuperación del 85,3% frente al mismo período de 2019, cuando se movilizaron 2.500.465 viajeros.

Y desde que se reabrieron los vuelos nacionales e internacionales en el país, en septiembre de 2020, la cartera de transporte cuenta 21 millones de pasajeros movilizados y 76 nuevas rutas.

“El mes pasado se movilizaron 2.113.681 pasajeros, mientras que en la operación normal de agosto de 2019 esa cifra llegó a 2.500.465 viajeros. Trabajamos para seguir impulsando otros sectores de la economía tan importantes como el comercio y el turismo, que se ven beneficiados con más y mejores oportunidades para la conectividad”, afirmó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

El informe señala que tanto en operación doméstica como internacional, los aeropuertos de mayor movilidad son Bogotá, con 12.368.000 pasajeros que viajaron por Colombia y 3.115.000 hacia el exterior; Rionegro, con 4.290.000 pasajeros nacionales y 997.000 internacionales; Cali, con 3.150.000 y 436.000 respectivamente, y Cartagena, con 2.729.000 viajeros por Colombia y 333.000 internacionales.

“Poco a poco el transporte aéreo va recuperando el dinamismo que tenía antes de las restricciones que impuso la pandemia. Las cifras demuestran que en lo corrido del año se movilizó el 63 % de lo transportado en el mismo período de 2019, cifra que esperamos crezca en los próximos meses, gracias a la positiva reacción de los colombianos, que están viajando confiados en las medidas de cuidado definidas”, señaló el director general de la Aeronáutica Civil, Jair Orlando Fajardo.

En lo corrido del año, 12 aerolíneas han anunciado la entrada en operación de 31 nuevas rutas aéreas internacionales, de las cuales, a septiembre de 2021, se han inaugurado 19, cifra que supera la registrada en 2019, previo a la pandemia, cuando entraron en operación 17 nuevas conexiones aéreas.

El país, a través de aerolíneas como Avianca, Latam o Viva, ha inaugurado vuelos durante este año con las ciudades de Punta Cana (República Dominicana); Nueva York, Orlando, Newark (Estados Unidos); Cancún, Ciudad de México (México); Lima (Perú); y, además, con Montreal (Canadá) y Santiago (Chile), aunque estas últimas están suspendidas y pendientes de reactivarse antes de fin de año.

De otro lado, para los próximos meses se espera iniciar más conexiones con Ciudad de México, Santiago, Miami, Cancún, Nueva York, Ciudad de Panamá y Toronto.

“Cada vez más compañías aéreas le están apostando al mercado colombiano. En lo corrido de 2021 han llegado dos aerolíneas mexicanas que aterrizan por primera vez en Suramérica y al menos una decena más están aumentando su capacidad en número de frecuencias y rutas. Ya tenemos 22 aerolíneas operando en el país que conectan ocho ciudades colombianas con 24 países, es decir que ya hemos recuperado el 88% de los mercados con los que se conectaba el país en 2019″, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

Con esta apertura de nuevas rutas se destaca que más destinos colombianos están entrando en la lista de ciudades con conexiones internacionales. Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y Armenia despertaron el interés de más aerolíneas y sumaron nuevas conexiones, y San Andrés y Cúcuta tienen por primera vez nuevas rutas internacionales que llegarán en diciembre de este año con conexión a Miami y Ciudad de Panamá, respectivamente, gracias a los vuelos de American Airlines y Copa.