
Opinión
Seguimos regalados
Una manera de mirar si un país está barato frente al resto es comparar los mismos productos en distintos países.
Existen diferentes maneras para definir si una moneda está devaluada o si una economía está barata o no. A simple vista perecería que Colombia en general se volvió cara. Que la inflación y la revaluación de la moneda no están de acuerdo con el nivel adquisitivo de los colombianos, pero la realidad nos muestra lo contrario.
A pesar de que la valorización del mercado accionario colombiano durante el año ha sido muy buena y muchas acciones han tenido un muy buen desempeño, el mercado estaba tan deprimido que todavía existen muchas oportunidades de inversión.
Cuando comparamos las empresas frente a similares en otros mercados en términos de múltiplos y de dividendos, el sector financiero sigue siendo atractivo, al igual que el sector del comercio. Ecopetrol, la acción más importante del mercado, sigue baja. Esta acción en particular tiene un riesgo diferente, ya que el socio mayoritario en el Estado.
Una manera de mirar si un país está barato frente al resto es comparando productos iguales en diferentes países. Por eso, desde 1986, se creó el índice Big Mac, que mide el precio de esa hamburguesa en el mundo como un bien comparable. En ese índice, Colombia aparece entre el 10 % más barato. Esto tiene que ver mucho con el dólar, que dadas las condiciones de las monedas actualmente, debería estar mucho más devaluado. Para mí, la prima Petro en el dólar es de $ 700.
Mirando otros productos y servicios que se encuentran en otros países y que los hacen comparables, podemos también definir si estamos baratos o caros, por ejemplo, en el sector turismo. Existen cadenas de hoteles totalmente estándar, que son iguales en muchos países y que en Colombia tienen un precio por noche mucho más bajo que en el exterior. Mientras en Estados Unidos un hotel puede estar en US$ 200 la noche, en Colombia, ese mismo está entre US$ 70 y US$ 100.
Otro ejemplo podría ser la Coca-Cola, no en un restaurante, sino en una tienda. Esta tiene un precio considerablemente menor en Colombia que en otros países.
En el tema de restaurantes de lujo, aunque para los colombianos los precios han aumentado mucho, les falta bastante para estar a precios del exterior. Los extranjeros viven fascinados en Colombia con la relación precio - beneficio de nuestros restaurantes.
Existen muchísimos más ejemplos, pero son más importantes las razones por las cuales seguimos teniendo precios tan atractivos, algunas de estas razones son:
1. El poder adquisitivo del colombiano es considerablemente menor al de muchos países, esto hace que muchos bienes y servicios tengan un precio menor.
2. El mercado accionario colombiano desde el 2012 viene en franca decaída. Todavía no ha superado el golpe que le dio la crisis de Interbolsa, los volúmenes de negociación bajaron, muchas empresas dejaron de cotizar y muchos inversionistas fueron asaltados.
3. El precio final depende de materias primas que nosotros también producimos, que no tenemos que importar, esto hace que el producto final sea más barato y competitivo. En el caso específico de la carne de res, el precio interno es demasiado competitivo.
4. Por último, la prima Petro, mientras no tengamos una luz que nos indique que va a haber un cambio en el manejo del Estado, habrá oportunidades de compra por el riesgo que esto implica.
