Educación

Desmentida tras desmentida a Petro: a las cifras de salud, que aceptó que tenían errores, aparece el rechazo educativo a su exposición: “El discurso es fácil”

El jefe de Estado presentó una exposición educativa que fue desmentida. En igual sentido ocurrió cuando la Asociación de Epidemiología de Colombia contrastó los datos que publicó sobre salud.

3 de septiembre de 2025, 2:59 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, en alocución presidencial sobre educación, en Bogotá, transmitida el 2 de septiembre de 2025
El presidente, Gustavo Petro, en alocución presidencial sobre educación, en Bogotá, transmitida el 2 de septiembre de 2025. | Foto: Juan Diego Cano - Presidencia de Colombia

El presidente Gustavo Petro ha hecho dos exposiciones de gráficas: una sobre salud y otra sobre educación. Y ambas, al exponer datos, barras y con la clara intención de mostrar que su gobierno va bien, han terminado desmentidas.

En primer lugar, la Asociación de Epidemiología de Colombia presentó un informe en el cual cuestionó, de forma certera, las cifras que el presidente presentó durante la denominada ‘Alocución presidencial sobre salud’, el 27 de agosto pasado.

“En la noche del miércoles 27 de agosto de 2025, en alocución nacional, se presentaron cifras sobre condiciones y avances en materia de salud en Colombia. Estas cifras, por su relevancia, deben comunicarse con el máximo rigor técnico y transparencia. Sin embargo, se observó que en la manera en que fueron expuestas al público se incurrió en prácticas que distorsionan la magnitud de los cambios, como la utilización de cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo, uso inadecuado de los tipos de gráficas y la omisión del contexto epidemiológico, entre otros”, aseguró la Asociación de Epidemiología de Colombia.

El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá
El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

Adicionalmente, indicó el organismo: “Los años elegidos como punto de comparación corresponden en varios casos al periodo de pandemia o pospandemia. Esto desconoce que muchas de las reducciones observadas responden a un patrón global y también nacional, independiente de una política pública específica. Atribuir cambios de esta magnitud exclusivamente a la gestión de un gobierno constituye una interpretación técnicamente inadecuada. Para una evaluación rigurosa, los puntos de comparación debieron incluir periodos prepandémicos”.

La Asociación de Epidemiología de Colombia agregó: “Por otro lado, se presentaron cifras correspondientes a 2024 y 2025. Aunque se aclaró que las de 2025 eran preliminares, no se hizo la misma advertencia sobre las de 2024, que igualmente no son datos consolidados de acuerdo con los tiempos oficiales de cierre de las bases de Estadísticas Vitales en Colombia. Comunicar resultados como definitivos cuando aún están sujetos a ajustes puede inducir a conclusiones apresuradas, por lo que siempre es necesario indicar su condición preliminar”.

El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá
El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

“Vamos a hablar de otro tema, pero quería defenderme de la crítica porque es injusta en la mayor parte. Si hubo problemas matemáticos de quienes hicieron los cuadros, fueron mínimos, respondió Petro, buscando desestimar las críticas hechas por la Asociación de Epidemiología de Colombia.

Posteriormente, se dedicó a hacer una exposición sobre educación pública y privada en su gobierno, criticando a sus detractores, a la prensa nacional y exponiendo una cantidad de cifras que dan cuenta, según su presentación, de lo bien que va su administración en términos de educación. Dicha exposición también terminó desmentida.

El mandatario aseguró que, al comparar los resultados de las Pruebas Saber 11 durante su administración y las del Gobierno anterior (expresidente Iván Duque), se advierte que la inflexión se marcó en el año 2022.

“Es el Gobierno Petro el que marca la diferencia. De esto no se habla, pero es interesantísimo porque no lo fue tanto en 2020, porque las Pruebas Saber 11 fueron más fáciles en el año Covid. Entendiendo la situación de encierro que vivía el joven, el niño, los padres, los problemas de violencia intrafamiliar que en muchos hogares ocurrieron, el problema psicológico de vivir encerrado”, aseguró el mandatario en alocución televisada este martes 2 de septiembre.

“¿Qué pasó en nuestro Gobierno? Que la educación privada sube de calidad, no nos estamos tirando la educación privada, no es una venganza, sube bien, incluso más que los gobiernos anteriores. La educación pública sube excepcionalmente respecto a los gobiernos anteriores, pero en la educación privada solo tuvimos un problema en 2024″, sostuvo.

Estos resultados, añadió el jefe de Estado, comenzaron a darse en la Bogotá Humana, durante su administración en la Alcaldía de Bogotá, entre 2012 y 2016, “que muestran a Bogotá como cercana al promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que significa que entre educación pública y privada la juventud y la niñez bogotana obtienen una educación similar a la del promedio del joven y del niño europeo”.

Y aunque dijo que “no es fácil” replicar estos resultados a nivel nacional, “aquí vamos en camino: este es uno de los grandes éxitos de la Colombia Humana, del Gobierno del Cambio, lo dijimos en campaña, lo estamos cumpliendo”.

.
El presidente, Gustavo Petro, en alocución presidencial sobre educación, en Bogotá, transmitida el 2 de septiembre de 2025 | Foto: Presidencia de la República

El presidente dijo que, contrario a cuando él fue alcalde de Bogotá, la administración del actual alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, dañó sus supuestos avances. También cuestionó, por los mismos supuestos hechos de dañar su gestión, a la exalcaldesa Claudia López.

“¿Qué pasó en nuestro Gobierno? Que la educación privada sube de calidad, no nos estamos tirando la educación privada, no es una venganza, sube bien, incluso más que los gobiernos anteriores. La educación pública sube excepcionalmente respecto a los gobiernos anteriores, pero en la educación privada solo tuvimos un problema en 2024″, sostuvo.

“¿Por qué yo me separé de Claudia López, políticamente? Ella no aceptó que fortaleciéramos la educación pública, sobre todo superior en Bogotá, y yo veo a Galán en lo mismo. Rechaza los planes de hacer sedes de universidad pública en Bogotá. Y este cuadro negro que ya tiene Bogotá para los años 18 y 22 podría estar significando que el esfuerzo que hizo Bogotá Humana se lo tiraron”, dijo Petro en su alocución, que duró hora y media y que fue transmitida después, mientras el mandatario viajaba a Japón.

.
El presidente, Gustavo Petro, en alocución presidencial sobre educación, en Bogotá, transmitida el 2 de septiembre de 2025 | Foto: Presidencia de la República

Sus declaraciones encontraron respuesta. “Hablemos de educación pública, presidente @petrogustavo: de una educación que pone a las niñas, los niños y los jóvenes en el centro; la que se articula y construye alianzas con actores públicos y privados para asegurarles aprendizajes de calidad y competencias para el siglo XXI; la que promueve su bienestar con alimentación de calidad y movilidad, y consolida estrategias para asegurarles trayectorias educativas completas; la que le apuesta a una atención integral a la primera infancia. En Bogotá, la educación pública pone a los estudiantes en el centro, buscando garantizarles sus jornadas escolares sin interrupciones, en mejores infraestructuras y en entornos más seguros. Esta es la educación pública a la que apuesta Bogotá y por la que trabajamos todos los días, “con hechos y recursos, no con discursos”, como lo afirma el alcalde @CarlosFGalan”, le respondió Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también le respondió: “Bueno, yo no comparto esto que está diciendo el presidente. Para darles una cifra, el presidente mismo ha dicho que la importancia en la educación se refleja en los recursos que se invierten. De los recursos en educación, Bogotá pone 40 %, pone más que el promedio del país, el promedio de las ciudades del país ponen el 10%, Bogotá pone el 40%. Eso es lo que demuestra el compromiso que ha tenido Bogotá y no es de esta administración. Viene de atrás, eso también es algo en lo que se ha construido, sobre lo construido tenemos que seguir avanzando, en invertir en educación”.

“Le hemos apostado, por ejemplo, en todos los eslabones de la educación y lamentamos que el gobierno nacional, por ejemplo, haya reducido a la mitad los recursos para el ICBF para atención integral a la primera infancia, lo bajaron de 60.000 a 30.000 millones de pesos. Nosotros entramos a cubrir ese déficit. Entonces, quien ha fallado a la educación de Bogotá, creemos, en ese componente de atención integral a la primera infancia, que es clave, que son los años más importantes en la formación de un ser humano, ha sido el gobierno nacional”, dijo Galán.

“Nosotros lo que hemos hecho es ampliar los recursos y lo seguiremos haciendo. Además, porque se necesita precisamente avanzar en un sistema educativo que contemple los retos que tiene la educación hoy en día. En Bogotá, por ejemplo, y quiero mencionar esto, hemos avanzado en mejorar el PAE, que es un elemento importantísimo. El PAE de Bogotá ha sido reconocido por este gobierno nacional como el mejor PAE de Colombia, el que tenemos en Bogotá. Le llevamos cerca de 900 000 raciones de comida a los niños, niñas y jóvenes de nuestra ciudad”, agregó Galán.

“Hemos buscado trabajar; por ejemplo, hemos mejorado la calidad de la educación. Estamos haciendo un esfuerzo grandísimo en calidad de la educación. Hemos evolucionado, en cierta forma, lo que recibimos de Jóvenes a la U para un Jóvenes a la E, que es un sistema que se adecúa más a las necesidades de los jóvenes y también de la ciudad, contemplando también formación técnica y tecnológica, que es lo que se necesita también. Hemos avanzado en ampliar también los recursos para la educación pública. Por ejemplo, no solamente la educación primaria, secundaria o atención integral. En este gobierno le estamos invirtiendo un billón de pesos a las universidades públicas de Bogotá, un billón de pesos. Entonces, estamos trabajando, lo estamos haciendo con hechos y con recursos, no con discurso, porque el discurso es fácil de hacer, pero no materializa hechos, que es lo que necesitamos y esos hechos se materializan con recursos y este gobierno en Bogotá lo está haciendo”, puntualizó.