Educación

Universidad Los Libertadores organizó debate de precandidatos a la presidencia de Colombia

El debate de precandidatos presidenciales abrió el pulso político rumbo a 2026.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de noviembre de 2025, 7:47 p. m.
Debate de precandidatos presidenciales en la Universidad Los Libertadores
Debate de precandidatos presidenciales en la Universidad Los Libertadores | Foto: Cortesía

Con un escenario que refleja la complejidad y las altas expectativas del momento político, seis precandidatos presidenciales participaron en una nueva edición de Discusiones de País, un ejercicio académico que busca poner la lupa en los ejes centrales del debate nacional antes del inicio formal de la campaña de 2026.

Durante el encuentro, los aspirantes expusieron los pilares de sus proyectos y manifestaron cuáles serán los enfoques que marcarán la discusión pública en los próximos meses. Para algunos, la prioridad pasa por reconstruir la estabilidad económica; para otros, por replantear el modelo de seguridad o redefinir la relación entre Estado y ciudadanía. Las interpretaciones sobre la educación pública superior y el rol del sector privado en temas de empleabilidad también revelaron diferencias de fondo.

María Fernanda Cabal sostuvo que “Colombia necesita ampliar la oferta crediticia y entender que la riqueza no se distribuye, la riqueza se crea para que la gente salga adelante. A la clase política le encanta el asistencialismo y es hora de romper con este sistema que crea ese dualismo económico de mucha riqueza y mucha pobreza, es hora de no grabar más con impuestos al sector productivo porque necesitamos es que generen estabilidad laboral, acceso a salud, no generar más pobreza”.

Debate de precandidatos presidenciales en la Universidad Los Libertadores
Debate de precandidatos presidenciales en la Universidad Los Libertadores | Foto: Cortesía

Por su parte, Juan Daniel Oviedo expuso que “los recursos para financiar la educación superior pública salen del Presupuesto General de la Nación, donde desde hace 30 años no se ha actualizado la metodología de asignación de recursos para las universidades públicas, por lo que proponemos actualizar esta metodología, lo que implica a su vez renovar la política para que la discusión no sea de paros y de bloqueos sino sea efectiva. Esto a su vez requiere que a nivel territorial fortalezcamos los sistemas de asociación con el sector privado para tener proyectos que traigan recursos para lograr una educación con calidad y cobertura en todas las regiones del país.

En esa misma línea, el exministro Mauricio Cárdenas hizo un llamado a fortalecer el diálogo entre el Estado y el sector productivo afirmando que “ creo mucho en el papel del sector privado dando salud, dando educación, dando infraestructura pero se necesita un Estado regulador que vigila y se asegura que las cosas se hacen bien. En el caso de la educación superior la acreditación es fundamental, no hecha por burócratas sino por pares, por personas que están en la universidad, en el sector para que hagan las evaluaciones, las cuales deben ser más rápidas, dándole la información a los estudiantes, por lo que propongo que cada etapa de la acreditación sea totalmente pública”.

Mauricio Lizcano centró su intervención en la educación y el empleo joven, señalando que “si queremos tener muchos estudiantes en el universidad primero debemos trabajar en la primera infancia, mirar el tema de generar más cupos manteniendo el sistema mixto de educación, cambiar el modelo de la universidad en Colombia para que además de temas de investigación se trabaje en construir soluciones para la empresa, para el Estado, donde la universidad sea socia de los estudiantes a través de programas de emprendimiento y empleabilidad”.

Las intervenciones, aunque diversas en tono y contenido, coincidieron en la urgencia de reconstruir la confianza institucional y en la necesidad de diseñar políticas que respondan a los problemas reales de la ciudadanía. Los momentos de mayor tensión surgieron al abordar temas de seguridad y gestión fiscal, debido a que las visiones de Estado se evidenciaron bajo un mayor contraste. Al momento de hablar de la legalización de las drogas, Vicky Dávila planteó la necesidad de combatir el narcotráfico de frente, afirmando que “si soy presidente de la República voy a acabar con la paz total, voy a poner nuevamente órdenes de captura y a enviar a todos los narcos extraditados a Estados Unidos”.

Una afirmación que provocó una respuesta contundente de Camilo Romero, quien aprovechó el espacio para decirles a Vicky Dávila, Maria Fernanda Cabal y Mauricio Cárdenas que “de acuerdo con el informe realizado por la Comisión que existió en el 2020 de la Cámara de Representantes, dice con claridad que el Plan Colombia fue

un fracaso, opinión que fue respaldada y ratificada por el gobierno de Estados Unidos”, lo que generó aplausos entre varios de los jóvenes asistentes al debate.

Discusiones de País se consolidó como un escenario académico de análisis plural que permitió escuchar, en un mismo espacio, a representantes de distintas vertientes políticas sobre los desafíos estructurales de Colombia. La jornada cerró con el compromiso de mantener abiertos estos espacios de deliberación ciudadana que invitan a pensar el país más allá de los discursos partidistas.