El programa Jóvenes Líderes de Las Américas (YLAI por sus siglas en inglés), fue creado por el presidente Barack Obama y ya ha sido un éxito rotundo en su versión africana, YALI, y del sureste asiático, YSEALI.
La primera semana del programa se desarrollará en Dallas, Texas donde se hará la apertura y se le entregará a cada líder toda la información y capacitación necesarias para poder aprovechar al máximo las 4 semanas siguientes en una de las 21 ciudades donde los 250 emprendedores jóvenes de América Latina y el Caribe irán en grupos de 10 a 15 personas.
El propósito de esas cuatro semanas es desarrollarlos como líderes, conectarlos con sus pares en toda la región y convertirlos en el cambio que necesita su comunidad. Tendrán la oportunidad de ver de cerca el funcionamiento de empresas y fundaciones relacionadas con su propio proyecto, además de reuniones y citas con clientes potenciales y mentores dentro de un ambiente colaborativo de intercambio educativo y empresarial.
La intención del gobierno estadounidense es estrechar los lazos económicos y culturales entre los países con los cuales existen tratados comerciales y generar mayor capacidad y riqueza en las regiones. Los emprendedores adquieren el compromiso de volver a sus países a replicar la experiencia, compartirla, implementarla y apoyar a sus comunidades.
Hay tres requisitos clave que cumplen todos los emprendedores. El primero y más evidente es tener espíritu emprendedor y experiencia en la creación de proyectos o empresas. El segundo es tener consciencia social y el tercero es capacidad y voluntad de innovación. Hay una clara preferencia por emprendedores sociales y organizaciones que ayuden a resolver necesidades.
Sin embargo, empresas o proyectos tradicionales también son bien recibidos siempre y cuando sus empresas sean económica, social y ambientalmente conscientes y responsables. Los proyectos van desde empresas innovadoras constituidas hace varios años como ConEmpathy que presta servicios de interpretación y traducción de documentos, dirigida por Cristina González. Pasa por organizaciones sin ánimo de lucro como Somos CaPAZes que educa e innova para la paz en cabeza de Paula Porras, y van hasta negocios en etapa temprana como Comunidad Natural, de Sully Gómez, que comercializa joyas hechas por mujeres de comunidades vulnerables.
Lea también: “Si las mujeres triunfan, las economías mejoran”, Facebook
El programa promueve e incentiva la alta participación de mujeres emprendedoras. En Colombia, 10 de los 20 finalistas son mujeres y Colombia fue el país que más solicitudes para participar presentó entre más de 4.000 de 36 países. Solo Brasil, con una población casi 5 veces mayor, lo equipara en número de finalistas. Esto demuestra que el emprendimiento colombiano se está fortaleciendo y crece a pesar de las dificultades tributarias, burocráticas, legales, financieras y de orden público.
La última semana será en Washington donde podrán compartir sus experiencias, participarán en un concurso e interactuarán con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
Estos son los emprendedores colombianos:
