
Especial vehículos y motos: el país se mueve hacia el futuro
La gran cita del automóvil, que se realizará en Corferias del 14 al 23 de noviembre, se convierte en una gran dinamizadora de la industria automotriz que se mantiene al alza y con grandes desafíos para 2026.
Noviembre es un mes especial para quienes tienen dentro de sus proyectos la adquisición de un vehículo. Y más cuando de por medio está el llamado Salón del Automóvil, que este 2025 llega a su edición 19, entre el 14 y 23 de noviembre, en su casa habitual, el recinto de Corferias.
Si bien los organizadores (Fenalco y Corferias) por tradición han decidido mantener ese nombre, de las muestras pomposas, en las que las marcas buscaban mostrar su poderío, la cita, en sus dos últimas ediciones, ha tenido un formato diferente, que la acerca más a una feria en la que el objetivo primordial es vender.
El sector automotor fue uno de los más golpeados por la pandemia, a las marcas se les hizo muy difícil mantener esas inversiones millonarias que le reportaron, con sobrados méritos, el título de ‘Salón’, pues Bogotá se convirtió en el epicentro de un evento en el que se combinaba la exhibición de marca y la comercialización de modelos.


MINI cumple 66 años impulsando una nueva era eléctrica en Colombia
Con la entrega de su vehículo número 8.000 y una red de carga en expansión liderada por Autogermana, MINI reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y una nueva generación de vehículos eléctricos.
En 2023 y 2024, sin embargo, se logró un esquema favorable, más igualitario entre las marcas asistentes y enfocado en la razón de ser del certamen, las ventas, algo que se va a replicar este noviembre contribuyendo a dinamizar la industria, que se mantiene al alza y que según los especialistas tendrá un gran cierre en el último trimestre, para sumar cerca de 250.000 unidades comercializadas al final del año.
En el más reciente reporte de ventas y según el Runt, de enero a septiembre se habían registrado 175.025 unidades, lo que representa un crecimiento del 29,4 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Sector Automotor de Fenalco, explicó que “el año 2025 ha tenido una reactivación del sector automotor, con importantes crecimientos en todos los segmentos, especialmente los vehículos eléctricos e híbridos. Se estima que llegaremos a ventas anuales entre 240.000 y 250.000 unidades. En 2026-2027, en todos los segmentos, se proyectan alzas que responden al interés en renovación del parque automotor, incentivos en la política de transición energética y una tasa de cambio favorable”.
La marca coreana KIA ha sorprendido con el liderazgo en lo que va corrido del año. “Vemos un cierre de 2025 muy positivo. Un año de gran dinamismo para KIA y para la industria, con un repunte importante en comparación con los años inmediatamente anteriores, pero aún estamos lejos de alcanzar los niveles que se observaban antes de la pandemia. Por nuestra parte, hemos logrado un hito histórico al alcanzar por primera vez el liderazgo en ventas, gracias a una oferta pensada en todas las necesidades de nuestros clientes y a un ritmo sostenido de lanzamientos.


El boom de los autos chinos en Colombia: así dominan el mercado automotriz
Las marcas asiáticas se consolidan con tecnología, precios competitivos y una fuerte apuesta por los eléctricos.


Autos eléctricos, el nuevo poder verde que conquista Colombia
Con incentivos tributarios, ahorro y tecnología, el país se posiciona como líder regional en movilidad limpia.
En 2026 proyectamos un crecimiento sostenido tanto para KIA como para la industria y aunque existen varios retos que afrontar en el mercado, como la tasa de interés, la volatilidad del precio del dólar, la situación geopolítica global que inciden directamente en el costo de los vehículos y en el bolsillo de nuestros clientes, esperamos una aceleración impulsada por la expansión de tecnologías limpias”, aseguró Jorge Neira, director general de KIA.
“Tenemos esperanza”
En un mercado tan exigente, en el que las marcas chinas se abrieron un espacio con modelos que involucran algún tipo de electrificación, BYD ha logrado grandes resultados. Marco Pastrana, gerente general de Motorysa (representante de la marca en Colombia), advirtió que en 2026 anticipan un significativo crecimiento en las ventas de vehículos de nuevas energías (NEV) en Colombia, que incluyen híbridos enchufables (PHEV) y ciento por ciento eléctricos (BEV). “La acogida de los vehículos de nuevas energías (NEV) de BYD ha sido excepcional, reflejando no solo un cambio en la preferencia de los consumidores hacia opciones más sostenibles, sino la confianza en nuestra marca y tecnología”.
Con respecto al Salón del Automóvil, Pastrana cree que “mientras las cifras no se recuperen por encima de las 300.000 unidades anuales, el Salón es una buena herramienta para mostrar novedades, presentar marcas nuevas y ofrecer facilidades a los compradores, como tasas de financiamiento, seguros, etcétera”.
Pero no todo es color de rosa. El acuerdo de complementación económica entre Brasil y Colombia, que permitía el ingreso de 50.000 unidades al país con cero aranceles, se dio por terminado y por el momento no se ve en el camino una decisión que permita revivirlo. Una de las marcas que se alimenta de este mercado es Volkswagen. Juan Felipe Bedoya, gerente general del Grupo Porsche (representante de la marca en Colombia), precisó que “si bien el acuerdo estaba por renovarse, hubo actores de la industria que le vendieron la idea al Gobierno de que había que limitar las importaciones para que la producción nacional de autopartes y vehículos prosperara.
Se habló de renegociar para promover la producción de vehículos eléctricos en Colombia, algo que resulta improbable con la coyuntura que vive el país. Hay que tener en cuenta que hoy la industria está viviendo una transformación y pensar en montar una planta es algo impensable y menos con un mercado interno que no supera las 250.000 unidades”.


La híbrida perfecta para Colombia: así es la nueva Maverick de Ford
Esta camioneta combina la potencia eficiente de un motor eléctrico con el confort de una camioneta urbana. Está disponible en nueve colores y su preció arranca en $166.990.000 para la versión XLT híbrida 4x2 y $191.990.000 para la versión Lariat híbrida 4x4.


Beneficios únicos para quienes quieren estrenar carro: así se vivirá el Honda Day 2025
Este 18 de octubre, en todos los concesionarios del país, Honda ofrecerá bonos y planes de financiación de hasta el 90% para adquirir vehículos de su portafolio.
Bedoya tiene muy claro lo que va a suceder. “En la práctica, esos 50.000 vehículos serán sustituidos muy rápidamente por modelos producidos en México, Corea, Estados Unidos, Europa o China, y el efecto real en la industria será que para comienzos del año haya cierta limitación de oferta. Hemos invitado a los gremios para que se unan a la discusión, porque una de las condiciones para renegociar es que los productores brasileños incorporen autopartes colombianas en sus productos. Pero allá son unos monstruos y no van a pagar más caro porque sí, además para la homologación se requieren cerca de dos años. Al cliente no le va a pasar mucho, salvo que va a encontrar menos oferta o habrá vehículos que definitivamente desaparecerán del portafolio”.
Lo que sí le preocupa, y por eso ha invitado a Colfecar para que se una a la discusión, son las llamadas pólizas ambientales que van a golpear de manera fuerte a los vehículos de menos de 10,5 toneladas, que entrarán a pagar un 25 por ciento de su precio y, después del primer trimestre de 2026, también afectará al mercado. “Los segmentos de vehículos seguirán creciendo, pero el de camiones deberá enfrentar esas turbulencias. También hay que ver qué va a pasar con la declaración que busca establecer aranceles de acuerdo con el rango de emisiones”.
Sobre lo que está sucediendo con Brasil, César Ospina, gerente general de automóviles Honda (representada por Fanalca), otra de las marcas que tiene como proveedor a este mercado, afirmó que “aún no se pierden las esperanzas. La preocupación es la incertidumbre que hoy estamos enfrentando los negocios en el país y eso hace que se frenen las inversiones. Los autos procedentes de Brasil han democratizado el automóvil en nuestro país, pues si se analiza el Runt, las marcas y los modelos que tienen este origen están en un rango entre los 69 y los 120 millones de pesos. Y si dejan de llegar hay dos alternativas, una es que las marcas nos reposicionemos y busquemos fuentes con cero aranceles o pagar el 16,1 por ciento, lo que encarecería el producto que dejaría de ser competitivo”.
Por el momento tienen inventario ya nacionalizado, así que el impacto se sentiría en el primer trimestre del otro año. También queda un remanente de 11.000 unidades que no se utilizaron entre 2017 y 2018 y el gobierno brasileño ya envió esa asignación para dar por terminado el acuerdo. “Tenemos una leve esperanza de que el primero de enero nos permitan continuar trayendo modelos de ese mercado”.
Finalmente, el directivo aseguró que este 2025 “ha sido sorpresivo y más si se tiene en cuenta que estamos frente a unas elecciones presidenciales. Veníamos de años muy malos y lejos de las 300.000 unidades. Así que las 250.000 que se proyectan son un promedio razonable y se pueden mantener dependiendo de muchas decisiones del Gobierno. El desmonte de híbridos sí puede afectar el mercado y en la medida que el de las cuatro ruedas se vea afectado el cliente va a migrar hacia las dos ruedas. Si bien hay un sistema masivo, el colombiano prefiere moverse por sus propios medios y los vehículos y las motos son una gran alternativa”.