Foro Colombia Rural

CAF invertirá 8.500 millones de dólares hasta 2030 para impulsar el campo en América Latina y el Caribe

Con su estrategia Prosperidad Agropecuaria, propone una hoja de ruta para dinamizar el sector agropecuario y fortalecer el desarrollo rural en la región.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

16 de noviembre de 2025, 4:26 a. m.
CAF - Foro Colombia Rural 2025
CAF ha puesto en marcha Prosperidad Agropecuaria, una estrategia integral destinada a impulsar una transformación sostenible, productiva e inclusiva del sector. | Foto: ISTOCK

América Latina y el Caribe se encuentran en un momento decisivo para su desarrollo agropecuario. Hoy, la región, responsable de proveer alimentos a cerca de 1.300 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2022), enfrenta desafíos crecientes derivados del cambio climático, las tensiones comerciales, la presión sobre los ecosistemas y la necesidad de fortalecer la resiliencia de sus territorios rurales.

Foro Colombia Rural 2025

En este contexto, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– ha puesto en marcha Prosperidad Agropecuaria, una estrategia integral destinada a impulsar una transformación sostenible, productiva e inclusiva del sector.

La iniciativa plantea un enfoque sistémico que abarca toda la cadena de valor agropecuaria: desde la producción primaria hasta la industrialización, los servicios logísticos, la distribución y el consumo.

Su objetivo es promover modelos productivos resilientes y regenerativos que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global, al tiempo que fortalecen la competitividad y el bienestar de las comunidades rurales.

En línea con este enfoque, CAF proyecta invertir 8.500 millones de dólares al año 2030. “Esto implica duplicar la inversión acumulada del banco en el sector y hacerlo en colaboración con aliados estratégicos como FAO, IICA, PMA y FIDA, aportando al fortalecimiento de nuestra región como proveedora de soluciones globales”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO / SEMANA

Este esfuerzo se desplegará mediante instrumentos financieros innovadores, programas de asistencia técnica, desarrollo de conocimiento y alianzas con organismos internacionales y actores clave del ecosistema agroalimentario.

“Nos planteamos un escenario renovado de acción, que nos permite aumentar y profundizar la inversión a lo largo de toda la cadena de valor agropecuaria”, apuntó.

Para avanzar en su implementación, la estrategia incorpora objetivos operativos concretos hacia 2026, entre ellos garantizar que el 100% de los proyectos financiados integren criterios climáticos, diseñar e implementar dos proyectos insignia que impulsen la transformación del sector y avanzar en iniciativas de riego en cuatro países, en al menos 15.000 hectáreas.

Estas metas refuerzan el carácter práctico y medible de la estrategia y evidencian el compromiso de CAF con acciones de alto impacto en el territorio.

La estrategia establece una Visión 2035 con la cual CAF busca consolidarse como el principal motor financiero de la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe.

Para lograrlo, priorizará iniciativas que integren sostenibilidad ambiental, prácticas regenerativas, baja emisión de gases de efecto invernadero, manejo responsable del agua, digitalización, inclusión financiera y fortalecimiento de la agricultura familiar, que representa más del 80% de las unidades productivas en algunos países. De esta forma, reafirma su compromiso con la región, que puede convertirse en líder global de soluciones agroalimentarias sostenibles.