Tecnología

Con tecnología y data, Contraloría puso freno al mal uso de los recursos públicos

A través de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari) de la Contraloría General de la República, se combate la corrupción en el país.

29 de agosto de 2025, 10:00 p. m.
Deforestación causada por minería de oro de aluvión en el municipio de Montecristo, Bolívar, entre los años 2020 y 2025.
Deforestación causada por minería de oro de aluvión en el municipio de Montecristo, Bolívar, entre los años 2020 y 2025. | Foto: Contraloría General de la República

En medio de los retos sociales, económicos y ambientales que enfrenta Colombia, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad transversal para las políticas públicas. La inversión correcta de los recursos del Estado no solo es clave para el desarrollo, también para garantizar que este sea duradero, equitativo y responsable. Entendiendo este escenario, la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari) de la Contraloría General de la República cumple un papel estratégico.

Creada para transformar y modernizar el control fiscal mediante el uso de alta tecnología para vigilar el uso de los recursos públicos, la Diari ha evolucionado hacia un modelo inteligente que conecta grandes volúmenes de información y permite activar alertas tempranas sobre posibles irregularidades.

Su valor no se limita a detectar errores o desviaciones. Según Juan Camilo Zuluaga Morillo, director de la Diari, se realiza seguimiento al manejo del recurso público a través de un equipo interdisciplinario que contrasta datos, analiza avances, evalúa riesgos y genera alertas tempranas. “Se hace énfasis en que los recursos destinados a programas con impacto ambiental y social sean gestionados bajo los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por Naciones Unidas”.

Juan Camilo Zuluaga Morillo,director de la Diari.
Juan Camilo Zuluaga Morillo,director de la Diari. | Foto: Contraloría General de la República

Acciones concretas

La meta es conseguir que la sostenibilidad no sea vista como un concepto abstracto ni una meta futura, sino una práctica que requiere acciones presentes y monitoreo constante. Para la Diari, un proyecto sostenible es aquel que se mantiene en el tiempo sin agotar los recursos naturales ni deteriorar el entorno social o económico donde opera.

Una de las herramientas que apoya esta labor es la tecnología geomática. A través del análisis espacial se pueden ubicar geográficamente los proyectos financiados con recursos públicos y hacer seguimiento a su ejecución. Esta capacidad ha sido especialmente útil en la vigilancia de obras de infraestructura y de protección ambiental.

Por ejemplo, con imágenes satelitales y capas georreferenciadas se ha hecho control sobre áreas protegidas como páramos, reservas naturales o zonas costeras. Al cruzar esta información con datos presupuestales y de ejecución contractual se identifican puntos críticos de riesgo ambiental o de baja efectividad en la inversión.

“Un caso relevante tiene que ver con el seguimiento a los recursos invertidos en ecosistemas de páramo, especialmente aquellos provenientes del sector energético”, detalló el director. Los análisis realizados por la Diari evidenciaron la necesidad de fortalecer las políticas públicas para que estén mejor alineadas con los principios de la Política Ambiental Colombiana. Como muestra de ello, se identificó una cantera operando dentro del complejo de páramos Sumapaz-Cruz Verde, lo que generó alertas por su posible impacto en el equilibrio ambiental de la zona.

Alianzas de valor

Colombia es un país con una biodiversidad única que enfrenta amenazas como la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y la degradación de suelos. Muchos de estos problemas están relacionados con delitos ambientales como la minería ilegal de oro de aluvión o cultivos ilícitos. A través del análisis de información producida por entidades como el Igac, el Ideam, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y las corporaciones autónomas regionales, entre otras, la Diari genera sus propias capas de análisis geoespacial.

Además, la Dirección también ha creado canales que fomentan la participación ciudadana. Recientemente se lanzó el Geoportal de la CGR, una herramienta interactiva que permite visualizar información contractual de obras públicas: ubicación, estado, avance físico y costos. Esta plataforma se complementa con otros canales como la aplicación ControlAPP, el chatbot Lupita, App UI y la línea 199, donde cualquier ciudadano puede denunciar posibles irregularidades.

El impacto de la estrategia va más allá de lo local. En alianza con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, Rotorr y universidades públicas como la UdeA, la Diari ha impulsado la transformación digital para construir una visión fiscal más moderna y sostenible.

Ciudadanía empoderada

La Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana, lucha contra la corrupción e incentiva a participar a través del control fiscal participativo. Es un modelo que se desarrolla mediante el control ciudadano.

Campo Elías Vega Rocha, contralor delegado para la Participación Ciudadana.
Campo Elías Vega Rocha, contralor delegado para la Participación Ciudadana. | Foto: Contraloría General de la República

El control fiscal participativo fomenta la corresponsabilidad entre las entidades del orden nacional, los entes territoriales y la ciudadanía, y empodera a la comunidad en la vigilancia del cumplimiento de las metas sociales y el buen uso del dinero público”, explicó Campo Elías Vega Rocha, contralor delegado para la Participación Ciudadana. Ese acompañamiento facilita soluciones y previene desviaciones que pongan en riesgo los recursos.

Además de reforzar la cultura de vigilancia por parte de la ciudadanía, las denuncias fiscales ayudan a detectar y sancionar irregularidades, especialmente en las acciones que afectan el bienestar colectivo y los derechos sociales.

Desde septiembre del 2022, la Contraloría ha acompañado a la ciudadanía en la entrega de 369 obras de infraestructura en toda Colombia, con un valor registrado de 4,92 billones de pesos. Un caso emblemático es la entrega de las sedes educativas de Wacará – Wasay y Bocas del Yi, en Mitú. Ambos proyectos alcanzan un valor de 33.265 millones de pesos y benefician 378 habitantes que forman parte de 32 comunidades indígenas. Durante el desarrollo de la intervención, la Contraloría facilitó diálogos con todos los actores involucrados en los que se evidenció la necesidad de fortalecer el compromiso de algunos de ellos. Dentro de los compromisos pactados, los contratistas asignaron más personal para acelerar la ejecución de la obra y cumplir con los cronogramas.

Este es un ejemplo de cómo contar con la ciudadanía para identificar problemas, resolverlos y consolidar los escenarios participativos con acciones que generan el círculo virtuoso para la sostenibilidad de los proyectos y su beneficio para la comunidad.

*Contenido elaborado con apoyo de la Contraloría General de la República

Noticias relacionadas