Mercadeo

Cumbre Latinoamericana de Economía Creativa en Cartagena: así se vivió este gran encuentro que reunió a más de 1.000 personas

Con la participación de 90 conferencistas, la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa en Cartagena (+CTG) fue un espacio clave para analizar hacia dónde va la industria y qué desafíos la ponen a prueba.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

4 de noviembre de 2025, 4:12 p. m.
La Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa en Cartagena (+CTG) conmemoró 10 años.
La Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa en Cartagena (+CTG) conmemoró 10 años. | Foto: +CTG - API

Cartagena se consolida como el epicentro de la creatividad regional con la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa (+CTG), organizada por la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP), que convocó a más de 90 conferencistas y 1.000 asistentes.

Con el lema Quo vadis o ¿hacia dónde vamos?, el encuentro planteó la necesidad de definir una hoja de ruta que permita la reinvención estratégica de la industria creativa. De acuerdo con la presidenta ejecutiva de UCEP, Ximena Tapias, el futuro del sector no debe verse como un asunto aislado, sino como una consecuencia directa de las crisis sistémicas que enfrenta un mundo “sumido en la incertidumbre”.

En su opinión, esto se debe a los cuatro desafíos que condicionan cualquier estrategia a futuro: ecológico (cambio climático y contaminación), geopolítico (migraciones y conflictos globales), político (crisis de la democracia y ascenso del populismo), y socioeconómico (desigualdad, concentración de riqueza y el impacto disruptivo de la inteligencia artificial en el empleo).

Sin embargo, Tapias dejó espacio para el optimismo ante esta “etapa de caos”, donde lo clave es buscar información, compartir experiencias y abrir la mente a nuevas posibilidades.

Para Giuseppe Stigliano, destacado profesor de marketing de la UCL School of Management de Londres, la irrupción de la tecnología y la inteligencia artificial no son una amenaza lejana, sino un cambio de paradigma inmediato para cada profesional creativo.

Giuseppe Stigliano, profesor de marketing de la UCL School of Management de Londres
Giuseppe Stigliano, profesor de marketing de la UCL School of Management de Londres. | Foto: +CTG - API

Tsunami tecnológico

Como respuesta táctica, el experto propuso una transición del “creador” al “curador”. En este nuevo flujo de trabajo la tecnología asume las fases iniciales de ideación, pero el criterio humano se vuelve indispensable en la etapa final. Su modelo es claro: AI first, but human last (IA primero pero el humano concluye). La responsabilidad del profesional ya no es empezar de cero, sino saber qué delegar a la máquina para luego mantener la curaduría y, fundamentalmente, “la última palabra”.

Lejos de presentarse como una tendencia, la inteligencia artificial fue abordada como una fuerza transformadora que ya está redefiniendo el núcleo de la profesión. Su argumento es que la IA es solo una de varias tecnologías de uso general —como el Big Data, el blockchain o la robótica— que, al combinarse, producen resultados exponenciales. “No es una ola, es un tsunami”, puntualizó.

A partir de la idea de que el mundo atraviesa una forma de “desglobalización”, el expositor observó que la aceleración en ciudades como Bogotá, Buenos Aires o Ciudad de México está al mismo nivel que en Nueva York o Londres. América Latina, afirmó, se ha consolidado como una de las “muchas capitales culturales” del planeta.

La Cumbre +CTG 2025 dejó un mensaje clave: la industria creativa de América Latina, lejos de mostrarse paralizada, debe confrontar de manera directa y valiente los desafíos que definen nuestra era.

Creatividad e innovación

Entre las conferencias se destacaron también la del chileno Igal Weitzman, CEO y Fundador de Wise Innovation Studios, quien se refirió a la innovación y disrupción para marcas del futuro y profundizó en los resultados del primer estudio de metamarketing de Latinoamérica, llevando a cabo experiencias publicitarias inmersivas. Una de ellas se denomina Portales, que ofrece la posibilidad de que el celular sea una herramienta para viajar en el mundo, permitiendo interacción entre grandes marcas (Disney, Marvel o Samsung) y sus clientes. Incluso, gracias a esta idea, es posible asistir a un concierto de Shakira desde la mismísima tarima.

Edgardo Frías, Country Manager de Google para Colombia y la Región Andina, resaltó la capacidad de la Inteligencia Artificial (IA) para potenciar el talento humano. Enfatizó que la IA no es exclusiva de “grandes empresas o expertos”, sino que representa una aliada fundamental para los proyectos de la industria creativa. Incluso, demostró en vivo la potencia de herramientas de imagen y video como la innovadora Nano Banana, que pueden generar contenidos de alto impacto con las instrucciones precisas.

Ximena Tapias, presidenta ejecutiva de UCEP.
Ximena Tapias, presidenta ejecutiva de UCEP. | Foto: +CTG - API

Mario Vittorio Costa, gerente de marketing de la ecuatoriana Minutocorp, mostró cómo transformar industrias tradicionales con marketing disruptivo o “cómo revivir dinosaurios”. Gracias a una estrategia de gamificación, montada sobre el popular juego en línea Fornite, logró llegar a estos usuarios para que conocieran un proyecto de vivienda, apuntando a un segmento usualmente desatendido y con alta capacidad adquisitiva. Así mismo, expuso cómo vender bodegas a partir de una docuserie para redes que mostró las historias y sueños detrás de sus usuarios: artistas, emprendedores y empresarios.

Pancho González, chileno y socio de DGC Inbrax, compartió su visión sobre el fenómeno cultural del brainrot y cómo lo absurdo puede transformarse en un poderoso conector entre las marcas y las nuevas generaciones: cómo las marcas que logran apropiarse del lenguaje digital, los códigos del absurdo y la estética viral. “Lo absurdo, bien trabajado, se convierte en un lenguaje universal que rompe barreras y genera conexión real entre personas y marcas”, afirmó.

Agenda nutrida

La agenda de +CTG 2025 se articuló en torno a una estrategia clave: asegurar la legitimidad social de la industria creativa como condición esencial para su supervivencia ante la disrupción tecnológica, incluyendo la IA, además de abordar temas fundamentales para el futuro del sector.

En primera instancia están la sostenibilidad y comunicación responsable, que se evidencian con la implementación de montajes ecoamigables y la introducción de los Premios de Sostenibilidad, subrayando la responsabilidad ambiental como parte integral del evento. Un segundo pilar es el liderazgo femenino y la libertad de expresión, donde se otorga un espacio prioritario a debates sobre equidad de género, gobernanza y el papel de la industria en la defensa de los valores democráticos.

Finalmente, se destaca la efectividad e innovación en marketing. La cumbre mantuvo su compromiso con la creatividad y los resultados tangibles, contando con la participación de socios estratégicos como las grandes casas tecnológicas globales y la celebración de los Effie Awards Latin America.

La programación incluyó más de 80 contenidos temáticos. Entre los conferencistas se destacaron Carlos Quintero (VP de Mastercard Latam), Adam Sheridan (Global Advertising Research de Ipsos), Emiliano Díaz del Valle (fundador del Instituto Mexicano de la Economía del Comportamiento), César Val (Managing Partner de Glow) y Peter Van Jaarsveld (CEO de Oliver).

También participaron referentes de la creatividad mundial como Luis Messianu, Gonzalo Vidal Meyrelles y Fernando Sosa. Los contenidos internacionales estuvieron a cargo de META, TikTok, Google, Mercadolibre, JC Decaux y Unicef, junto a paneles con líderes de empresas colombianas e internacionales.

*Contenido elaborado con apoyo de Más Cartagena

Noticias relacionadas