Especial CAR: guardianes silenciosos de la biodiversidad

Cortolima renace: una historia de ciencia, innovación y alianzas para cuidar el territorio

En pocos años, la Corporación Autónoma Regional del Tolima dejó atrás los últimos lugares en desempeño institucional para consolidarse como una de las autoridades ambientales más destacadas de Colombia, gracias a proyectos que combinan ciencia, innovación y trabajo directo con las comunidades.

30 de agosto de 2025, 8:22 p. m.
Cortolima hoy se consolida como una corporación resiliente.  Gracias a proyectos que combinan ciencia, innovación y trabajo directo con las comunidades, hoy son un referente.
Cortolima hoy se consolida como una corporación resiliente. Gracias a proyectos que combinan ciencia, innovación y trabajo directo con las comunidades, hoy son un referente. | Foto: Cortesía Cortolima

El cambio en Cortolima en los últimos años ha sido profundo. Durante años la entidad enfrentó críticas por su rezago administrativo y su limitada capacidad para responder a los retos ambientales del departamento. Hoy, en contraste, y bajo la dirección de Olga Lucía Alfonso, es reconocida a nivel nacional por la solidez de sus proyectos, la transparencia de su gestión y la articulación con las comunidades, instituciones y empresas privadas. En el corazón de esta transformación está una visión estratégica que prioriza el conocimiento científico, la restauración de ecosistemas y la innovación como motores de sostenibilidad.

“Hace apenas tres años Cortolima ocupaba los últimos lugares en eficiencia y eficacia. Hoy estamos entre las tres corporaciones mejor calificadas del país. Ese salto demuestra que con disciplina, innovación y un equipo comprometido sí es posible transformar una entidad pública”, aseguró la directora de Cortolima.

Olga Lucía Alfonso, directora general de Cortolima.
Olga Lucía Alfonso, directora general de Cortolima. | Foto: Cortesía Cortolima

Un punto de partida clave fue la elaboración del Estudio Regional del Agua, un esfuerzo prospectivo sobre la calidad, vulnerabilidad y criticidad del recurso hídrico que logró una cobertura del ciento por ciento del territorio tolimense. Con 121 puntos de muestreo en calidad, 55 en hidrobiología y 31 en hidrosedimentología, el informe arrojó cifras contundentes: en el sur del departamento podrían incrementarse en un 36,7% los caudales máximos y reducirse en 44,6% los mínimos, un panorama crítico que evidencia la presión del cambio climático.

Hoy la Corporación Autónoma Regional del Tolima está entre las tres corporaciones mejor calificadas del país

Olga Lucía Alfonso, directora ejecutiva de CORTOLIMA.

Este documento también ha servido de insumo técnico para la planeación y ha sustentado el cálculo de la Tasa por Uso del Agua, un cobro que se aplica a los usuarios del recurso en fuentes naturales —como los distritos de riego​​— que se destina a fortalecer la gobernanza hídrica en la región.

Cortolima, protector de la palma de cera

La protección de la palma de cera, el árbol nacional de Colombia, se ha convertido en otro de los emblemas de la gestión de Cortolima. En Roncesvalles, en el marco de la Alianza Regional por la Palma de Cera, se lidera un proceso de restauración con la siembra de 6.500 plántulas de esta especie, acompañadas por 12.500 árboles asociados al bosque de niebla.

En el marco de la Alianza Regional por la Palma de Cera, Cortolima lidera un proceso de restauración con la siembra de 6.500 plántulas de esta especie.
En el marco de la Alianza Regional por la Palma de Cera, Cortolima lidera un proceso de restauración con la siembra de 6.500 plántulas de esta especie. | Foto: Cortesía Cortolima

La meta es recuperar un ecosistema que garantice la reproducción de esta palma única, cuya población más grande se encuentra en la vereda Toche de Ibagué. El proyecto conecta con la iniciativa GEF Páramos para la Vida, que busca la declaratoria de una Reserva Natural de la Sociedad Civil en la cuenca del río Tochecito.

Familias campesinas, aliadas en la conservación de bosques

La estrategia de conservación también ha sumado a cientos de familias campesinas que ahora son aliadas en la protección de bosques a través del esquema de Pagos por Servicios Ambientales. En una primera fase participaron 335 hogares que cuidaron más de 4.000 hectáreas en los municipios de Ibagué, Cajamarca, Chaparral y Planadas.

Liderado por Olga Lucía Alfonso, Cortolima ha llegado hasta las familias y comunidades campesinas para fortalecer los procesos de protección y conservación.
Liderado por Olga Lucía Alfonso, Cortolima ha llegado hasta las familias y comunidades campesinas para fortalecer los procesos de protección y conservación. | Foto: Cortesía Cortolima.

En la segunda etapa, 135 familias de otras localidades se han encargado de 2.000 hectáreas vitales para la regulación hídrica y la biodiversidad. Estos incentivos en dinero o especie han generado impactos tangibles: mejor calidad del agua, reducción de erosión, impulso de proyectos productivos y una cultura comunitaria de cuidado ambiental.

“Estamos convencidos de que la conservación solo es posible con la gente. Con programas como Más Verde las familias, que aseguran agua, protegen la biodiversidad y transforman su producción hacia la sostenibilidad, lo cual demuestra que las comunidades pueden ser aliadas fundamentales en la defensa de los ecosistemas”, destacó Alfonso.

Renace el río Chipalo

Por otro lado, la recuperación del río Chipalo, en Ibagué, ha sido uno de los hitos más visibles. Convertido durante décadas en una cloaca por vertimientos de aguas residuales, hoy avanza un plan de saneamiento con una inversión superior a los 9.000 millones de pesos, que incluye colectores, pozos y aliviaderos.

El propósito es devolverle la vida a este afluente que atraviesa el 60% de la ciudad, mejorar la salud de miles de habitantes y restituir el equilibrio ambiental de las microcuencas. Asimismo, Cortolima ha instalado 876 sistemas de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales, beneficiando a comunidades que ahora cuentan con soluciones sanitarias dignas y sostenibles.

Cortesía Cortolima
La recuperación del río Chipalo, en Ibagué, ha sido uno de los hitos más visibles de Cortolima. Su plan de saneamiento cuenta con una inversión cercana a los 9.000 millones de pesos. | Foto: Cortesía Cortolima

La protección del complejo de páramo Los Nevados es otra de sus banderas. Con el proyecto Páramo Vital, financiado con recursos de regalías por 12.400 millones de pesos, se ejecutan acciones en seis municipios, entre ellas la intervención de 360 hectáreas: 60 en procesos de restauración y 300 más bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales.

La protección del Complejo de Páramo Los Nevados es otra de sus banderas de Cortolima.
La protección del Complejo de Páramo Los Nevados es otra de sus banderas de Cortolima. | Foto: Cortesía Cortolima.

Además, se contempla la instalación de parcelas de monitoreo; la entrega de kits para el monitoreo turístico y guías de avistamiento de aves, y la promoción de educación ambiental a través de talleres, mingas y programas para negocios verdes, fortaleciendo así el vínculo entre conservación y bienestar comunitario. “Cuando las comunidades campesinas entienden que su producción puede ser sostenible y rentable al mismo tiempo, el cambio es real, porque ellos dejan de ver la conservación como una obligación y la convierten en una oportunidad para asegurar el futuro de sus familias”, añadió la directora de Cortolima.

Modernización digital al servicio de la eficiencia y transparencia

Otro frente de innovación ha sido la transformación digital. Desde 2020 Cortolima pasó de no tener herramientas tecnológicas a contar con 24 trámites ambientales en línea, 85.000 documentos digitalizados y el uso de drones para el monitoreo ambiental. Los tiempos de respuesta se redujeron de 455 a 17 días, con un ahorro significativo en papel y costos administrativos. Esta modernización representa eficiencia institucional, transparencia y acceso para comunidades rurales que ahora realizan trámites desde cualquier dispositivo.

Para Cortolima la tecnología no es una promesa, sino una realidad. Los drones ya se utilizan para hacer monitoreo ambiental.
Para Cortolima la tecnología no es una promesa, sino una realidad. Los drones ya se utilizan para hacer monitoreo ambiental. | Foto: Cortesía Cortolima.

Al respecto, Alfonso explicó que cuando llegó con su equipo al cargo, en 2020, encontraron “una corporación con un gran equipo técnico, pero un enorme rezago administrativo y tecnológico. Entonces decidimos emprender un proceso de modernización que hoy nos ubica entre las corporaciones más eficientes del país. Esto redujo tiempos de respuesta, aumentó la transparencia y nos convirtió en un referente nacional e incluso internacional en gestión ambiental”, indicó.

Expedición Arcoíris: conectando a los niños del páramo con su territorio

La educación ambiental es para la entidad otro eje central. Con la Expedición Ruta Arcoíris, cerca de 970 niños y niñas de zonas de páramo se han conectado con su territorio mediante ciencia y tecnología. Equipados con aulas ambientales, estaciones meteorológicas, microscopios y cámaras trampa, los estudiantes aprenden a valorar la biodiversidad local y transmiten este conocimiento en sus comunidades, creando una red intergeneracional de guardianes ambientales.

Con la Expedición Ruta Arcoíris, cerca de 970 niños y niñas de zonas de páramo se han conectado con su territorio mediante ciencia y tecnología.
Con la Expedición Ruta Arcoíris, cerca de 970 niños y niñas de zonas de páramo se han conectado con su territorio mediante ciencia y tecnología. | Foto: Cortesía Cortolima.

“Esta iniciativa es el camino para garantizar el futuro. Y una prueba de eso es que los niños ya han aprendido a conocer su territorio y hoy transmiten ese conocimiento en sus hogares. Ellos crecen con valores de protección y se convierten en líderes ambientales para toda la vida”, afirmó la directora de Cortolima.

Asimismo, la estrategia se traduce en soluciones prácticas para los hogares rurales: se han entregado más de 4.000 estufas ecoeficientes, acompañadas de huertos dendroenergéticos con 100 plántulas cada uno. De esta manera, en cada hogar impactado se reduce el consumo de leña, se mitigan enfermedades respiratorias causadas por el humo y se evita la presión sobre los bosques. Hoy, al menos 17.000 personas se benefician de este programa.

Cortolima ha entregado más de 4.000 estufas ecoeficientes, acompañadas de huertos dendroenergéticos con 100 plántulas cada uno.
Cortolima ha entregado más de 4.000 estufas ecoeficientes, acompañadas de huertos dendroenergéticos con 100 plántulas cada uno. | Foto: Cortesía Cortolima

Otro pilar importante ha sido el impulso a los Negocios Verdes. Con el sello oficial de Cortolima, 190 emprendimientos tolimenses han logrado posicionarse en el mercado, atraer inversión y acceder a consumidores interesados en productos responsables con el ambiente. En un mundo cada vez más enfocado en la economía circular y la bioeconomía, este aval se proyecta como un diferenciador competitivo.

Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima, con uno de los muchos beneficiados del programa de Negocios Verdes.
Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima, con uno de los muchos beneficiados del programa de Negocios Verdes. | Foto: Cortesía Cortolima

La declaratoria de nuevas áreas protegidas completa este panorama. El Parque Natural Regional Loros Andinos, con 4.615 hectáreas, y la Reserva Forestal Protectora Regional Machín, con 496 hectáreas, son dos ejemplos recientes de territorios destinados a la conservación. Ambos son hábitat de especies amenazadas como el loro orejiamarillo y el oso de anteojos, y cumplen un papel clave en la regulación hídrica y climática.

La declaratoria de nuevas áreas protegidas es otra de las muchas estrategias con las que Cortolima se consolida como una aliada de la conservación.
La declaratoria de nuevas áreas protegidas es otra de las muchas estrategias con las que Cortolima se consolida como una aliada de la conservación. | Foto: Cortesía Cortolima.

Grandes golpes contra la minería ilegal

Asimismo, el control a la minería ilegal se ha vuelto una prioridad. Con el apoyo de la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía, se han desmantelado operaciones que comprometían fuentes hídricas y cobertura vegetal. Un ejemplo reciente ocurrió en Ataco, donde fue frenada una explotación aurífera que ya había causado daños ambientales valorados en millones.

“La minería ilegal, fuera de destruir fuentes hídricas y suelos, financia estructuras criminales que utilizan incluso menores de edad. En Ataco, intervenimos un yacimiento que generaba 2.300 millones de pesos al mes y extraía seis mil gramos de oro ilegales. Enfrentar este problema exige acciones integrales del Estado, como ocurre con el narcotráfico”, señaló Alfonso.

Cortolima
Cortolima ha trabajado de la mano de la Policía y el Ejército para desmantelar la minería ilegal. | Foto: Cortesía Cortolima

Pero más allá de los proyectos, la gestión de Alfonso ha tenido un sello personal bastante marcado. Para la directora, ser mujer y asumir el cargo ha sido una oportunidad para visibilizar el papel femenino en la protección ambiental. “Creamos una red de mujeres que lidera procesos de conservación y educación en zonas como el Cañón del Combeima, donde 60 de ellas sensibilizan a turistas y cuidan viveros. Su liderazgo demuestra que la participación femenina transforma comunidades y fortalece la gestión ambiental en el Tolima”, indicó.

Además de que el éxito de su gestión trascendió el escenario regional. Por su capacidad de trabajo y liderazgo, en 2024 fue elegida como presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible (Asocars), posición en la que fue reelegida para el periodo 2025 - 2026. Desde ahí, ha ejercido vocería ante el Gobierno nacional, organismos internacionales, instituciones académicas y sectores productivos en la tarea de defender los intereses de las 33 CAR e implementar en los territorios la política ambiental en Colombia.

Inversión histórica de Cortolima

Entre 2020 y 2025, Cortolima ha invertido en múltiples proyectos entre los que sobresalen: conocimiento del recurso hídrico, apoyo a obras de saneamiento básico, estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático y gobernanza y gobernabilidad ambiental. La inversión total asciende a los 322 mil millones de pesos.

Inversiones Cortolima 2020 - 2025.
Inversiones Cortolima 2020 - 2025. | Foto: Cortesía Cortolima.

Noticias relacionadas