Política
Elecciones 2026: Registraduría Nacional y órganos de control alertan sobre los tres grandes riesgos
El registrador nacional, el procurador general de la Nación y el contralor general debatieron sobre las amenazas al proceso electoral del próximo año y enviaron un mensaje a la sociedad: respetar los resultados.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Este 24 de noviembre, los jefes de los órganos de control del país analizaron los riesgos electorales de los comicios del 2026 e hicieron un llamado firme a respetar los resultados.
Durante el panel ‘Garantías para la integridad electoral en Colombia: Elecciones 2026’, que se realizó en el marco del Curso Interamericano de Elecciones y Democracia de este año, el registrador nacional, Hernán Penagos; el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, y el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, debatieron sobre seguridad, desinformación, transparencia y confianza pública.
El panel inició con una preocupación central: la seguridad en los territorios. El registrador explicó que, según cifras del Gobierno nacional, 104 municipios presentan riesgos por orden público, una cifra que exige coordinación entre las instituciones. Además, recordó que el llamado “Plan Democracia” requiere una articulación permanente con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública para garantizar el derecho al voto libre. “Vamos a asistir a un proceso electoral con circunstancias de seguridad que hay que atender con juicio”, señaló Penagos.
Rodríguez Becerra complementó esta advertencia, destacando que uno de los primeros desafíos ya se superó: disipar el rumor de que no habría elecciones en 2026. “La institucionalidad primó”, aseguró. Sin embargo, insistió en que el país debe comprometerse a respetar los resultados electorales, sin importar cuál sea la tendencia, además de garantizar un gran acuerdo nacional para blindar los escrutinios y el reconocimiento oficial de las votaciones.
Elecciones 2026
Otro punto crítico del debate fue la proliferación de candidaturas y movimientos políticos. Eljach Pacheco, señaló que el exceso de aspirantes y la dispersión partidista pueden terminar debilitando la democracia. La multiplicidad de opciones sin claridad, aseguró, genera confusión en el elector y dificulta identificar propuestas sólidas. Para el jefe del Ministerio Público fortalecer los partidos y reducir la atomización política son elementos necesarios para elevar la calidad del debate democrático.
La desinformación fue otro de los temas. Penagos Giraldo advirtió que ni Colombia ni Latinoamérica están preparadas para el volumen y la velocidad de las noticias falsas. El registrador manifestó que la manipulación digital puede alterar percepciones, debilitar la confianza y poner en riesgo la estabilidad del proceso electoral. “Una narrativa malintencionada puede destruir en segundos la confianza que a las autoridades electorales les toma años construir”, insistió.
Rodríguez Becerra también pidió moderación en el lenguaje y mayor prudencia por parte de quienes dirigen instituciones o partidos. Hizo un llamado a revisar el uso de recursos públicos en tiempos preelectorales, advirtiendo que la entidad encendió alarmas por la contratación masiva justo antes del cierre de la ley de garantías.
Seguridad
Uno de los episodios que marcó el panel fue la discusión sobre una reciente denuncia de posible infiltración de estructuras armadas en organismos del Estado. El registrador afirmó que todas las instituciones deben enviar mensajes claros y tomar decisiones transparentes para evitar dudas que puedan afectar las elecciones.
Así mismo, el Procurador informó que ya se abrió investigación formal y que los resultados se comunicarán oportunamente, con respeto por el debido proceso y la presunción de inocencia. Sin embargo, enfatizó en que se trata de un hecho “grave y preocupante”.
Finalmente, los panelistas reflexionaron sobre cómo recuperar la confianza, especialmente entre los jóvenes que votarán por primera vez. Penagos Giraldo destacó que más de un millón y medio de jóvenes participaron recientemente en la elección de los Consejos de Juventud, lo que demuestra interés por lo público.
El Procurador destacó la iniciativa ‘Escalera de la democracia’, una campaña con siete elementos fundamentales: elecciones libres, transparentes, seguras, oportunas, conscientes y con respeto a los resultados. Adicionalmente, invitó a los partidos, al sector privado y a la ciudadanía a promover la llamada Paz Electoral, un compromiso colectivo para fortalecer el proceso democrático.
El panel concluyó con un mensaje unificado: sí habrá elecciones en 2026, serán vigiladas por todas las instituciones y deben realizarse en un ambiente de confianza, transparencia y responsabilidad ciudadana. Los tres funcionarios coincidieron en que, pese a los desafíos, la democracia colombiana ha resistido crisis mayores y seguirá adelante si cada actor cumple su papel con rigor.
