Sostenibilidad
Una apuesta regional para movilizar recursos a favor de la conservación amazónica
El proyecto Guanamazón, es una iniciativa de Aecom que promueve nuevos mecanismos financieros, como la tokenización y el monitoreo en tiempo real, para garantizar la conservación y el desarrollo sostenible en territorios de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La conservación de la Amazonía se ha convertido en una prioridad ambiental y económica para América Latina. Sin embargo, los recursos públicos disponibles son limitados frente a la magnitud del desafío. Por ello, distintas organizaciones buscan articular esfuerzos entre los gobiernos, las comunidades y el sector privado para garantizar la sostenibilidad del ecosistema más biodiverso del planeta.
En este contexto surge Guanamazón, un fondo de inversión de impacto que propone nuevas formas de movilizar recursos hacia proyectos de conservación, restauración y energías limpias. “El cambio climático y sus consecuencias han llevado a gobiernos, instituciones y ONG a pensar en cómo conseguir recursos para la conservación ambiental. Guanamazón pensó en cómo vincular al sector privado y darle una valoración económica a la Amazonía, para que esas inversiones se reflejen en proyectos concretos”, explica Isabel Ramírez, Social Value and Impact Latam en Aecom.
Aecom participa en el diseño técnico y social del proyecto, especialmente en la estructuración del sistema de monitoreo en tiempo real. Esta herramienta permitirá verificar el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de los objetivos ambientales y sociales. “Estamos apoyando la estructuración de todo el sistema de monitoreo para que se haga en tiempo real, y que esto sirva para muchos fines, entre ellos confirmar que realmente se está haciendo la conservación y que los recursos se invierten de la manera que es”, afirma Ramírez.
El fondo busca establecer acuerdos de conservación con los gobiernos de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, priorizando zonas de alto valor ecológico, muchas de ellas ya protegidas, pero que requieren nuevas fuentes de financiación. “Las conversaciones que se están teniendo con diferentes países están orientadas a establecer acuerdos que permitan generar todo el desarrollo del proyecto y garantizar la protección del territorio”, destaca la vocera.
Uno de los componentes más innovadores de Guanamazón es el uso de tecnología blockchain para crear una moneda digital transable que represente el valor económico de los servicios ecosistémicos de la Amazonía. Este modelo plantea un nuevo esquema de financiación ambiental en la región. “Explicar que se trata de una moneda que genera recursos ha sido un reto, porque es un mecanismo nuevo y apenas se está desarrollando. Además, los países aún están adaptando su arquitectura institucional para implementar este tipo de instrumentos financieros”, puntualiza Ramírez.
La meta del fondo es consolidar acuerdos de conservación y movilizar capital internacional hacia proyectos que fortalezcan la bioeconomía amazónica. “Las expectativas que tenemos es que Guanamazón logre firmar acuerdos en diferentes países de la Amazonía y se pueda movilizar recursos para la conservación bioamazónica, que es un reto para la humanidad”, concluye Ramírez.
