Estados Unidos

Trabajadores agrícolas inmigrantes lanzan advertencia por operaciones del ICE en Nueva York: “Es un riesgo ir a trabajar”

Líderes comunitarios advierten que los operativos migratorios están aumentando en zonas rurales y piden a los trabajadores estar preparados.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

8 de septiembre de 2025, 2:01 p. m.
Trabajadores agrícolas inmigrantes denuncian aumento de redadas de ICE
Trabajadores agrícolas inmigrantes denuncian aumento de redadas de ICE | Foto: Composición Semana/ UCG/Universal Images Group via G/ Getty images

Las leyes migratorias parecen no tener límites y las pequeñas granjas que se encuentran en el estado de Nueva York ya han comenzado a sentir las consecuencias de las redadas.

En este estado se encuentran alrededor de 67 mil trabajadores agrícolas, localizados en alrededor de 30 mil granjas, quienes en su mayoría son inmigrantes que ahora sienten como las medidas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) están poniendo en riesgo no solo su trabajo, sino también su aporte a la economía del país.

Situación de los inmigrantes rurales en el estado de Nueva York

Organizaciones de defensas de inmigrantes en Nueva York, han alertado sobre el aumento de redadas del ICE en granjas y zonas rurales.

Esto ha generado un ambiente de temor dentro de las comunidades agrícolas, ya que varios de los trabajadores son indocumentados, al igual que sus familias.

“Nos están vigilando y la gente tiene miedo de salir a trabajar”, denunció un portavoz de la Alianza Agrícola de Nueva York.

Nueva York se enfrenta a un fuerte dilema: o cumple con la normatividad impuesta por la actual administración o descuida su fuerza agrícola.

Las redadas en las zonas rurales terminarían por afectar la demanda de productos, lo que ocasionaría un aumento en los precios al consumidor.

Consecuencias en la economía del país

El estado de Nueva York es el principal productor de yogur del país y el segundo en cuanto a manzanas, lo que hace que ocupe un lugar relevante dentro del sector rural.

Sin embargo, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos están poniendo en riesgo una industria que, según los expertos, mueve alrededor de 8 mil millones de dólares.

Margaret Gray, profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad Adelphi, explicó en Newsweek la situación actual del sector.

Según la experta, los recolectores de manzanas pueden estar en el estado de 8 a 12 semanas y tienen visas temporales de trabajo H-2A, por lo que no podrían ser objeto de persecución por parte del ICE.

Pero la parte más álgida la tiene la industria láctea, ya que ellos laboran durante todo el año y no es elegible para este tipo de visas.

La producción lechera requiere mano de obra constante durante todo el año para cuidar a los animales y mantener la producción, y el programa H-2A está diseñado únicamente para trabajo temporal o estacional durante la escasez de mano de obra.

En resumen, esta industria láctea depende todo el año de trabajadores que en su mayoría no tienen un estatus legal en Estados Unidos.

Lo anterior podría tener consecuencias graves para la población de Estados Unidos, ya que podría provocar escasez en la oferta y mayores costos laborales, lo que al final incide en el aumento de precios para los consumidores.

Por otra parte, los inmigrantes indocumentados realizaron una contribución económica importante, pues pagaron 3.1 mil millones de dólares en impuestos estatales y locales, según el Instituto de Impuestos y Política Económica.

“Como empresarios y empleadores del sector agrícola, dependemos en gran medida de los trabajadores migrantes”, declaró a Newsweek Dennis Rak, propietario de Double A Vineyards en West New York.