Home

Nación

Artículo

Imágenes de Saravena, Arauca.

NACIÓN

Arauca, bloqueada por masiva movilización indígena

En Arauquita, Tame y Saravena están concentradas casi 2.000 personas. Dicen que hasta que no sean escuchadas y resueltas sus peticiones no dejarán de manifestarse.

4 de febrero de 2011

El miércoles hubo un consejo extraordinario de seguridad en el municipio de Arauca. El presidente Juan Manuel Santos exigió más resultados a la fuerza pública. Santos atribuyó a un “error” el carro bomba que explotó hace apenas unos días en Arauca y que dejó varios militares lesionados.
 
Ese mismo día una carga explosiva ubicada en una casa de la vereda Caño Verde, zona rural del municipio de Tame, fue destruida de manera controlada por personal de la Brigada 18 del Ejército. Horas más tarde fue bloqueada la vía Saravena-Fortul con una protesta de indígenas en desacuerdo con la operación "Desafío", que dio captura a varios líderes indígenas en los municipios de Saravena, Fortul, Arauquita y Arauca, quienes son señalados de tener alianzas con miembros del ELN.
 
Hoy, dos días después, la protesta continúa. Cerca de casi 2.000 personas se concentran en distintos municipios del departamento de Arauca. Las vías principales están prácticamente paralizadas. Líderes indígenas aseguran que dejarán de protestar solo cuando se logre “la libertad del presidente de ASCATIDAR, Ismael Uncasía, y el resto de personas detenidas el 25 de enero”.

Ante los argumentos de los indígenas, el comandante del Departamento de Policía de Arauca, William Javier Guevara Meyer, señaló que las capturas de los líderes, por los que hoy cientos de personas protestan, obedecen a pruebas contundentes que tiene la Fiscalía en su contra. Versión que fue reiterada por el gobernador del departamento Luis Eduardo Ataya en diálogo con Noticias Caracol.
 
Pero la protesta, que afecta la movilidad en el departamento, también se hace con el ánimo de pedir que se conforme una Comisión de verificación y seguimiento permanente sobre la situación de las comunidades indígenas y campesinas en zonas de conflicto y explotación petrolera, que se respete su autonomía, leyes y fueros especiales como pueblo indígena, pero que además se investigue la utilización de indígenas en políticas de guerra dentro del conflicto armado que vive el país.

Y aunque la situación de inseguridad no es nueva en Arauca, según fuentes consultadas por Semana.com, esta se agudizó desde diciembre de 2010 cuando las FARC y el ELN hicieron un nuevo pacto para dividirse el poder en algunos territorios.
 
El Frente Décimo y las columnas móviles Reinel Méndez y Alfonso Castellanos de las FARC, así como el frente Domingo Laín del ELN, hacen presencia en buena parte del departamento. Casi 1.700 hombres de los grupos guerrilleros se mueven en la zona.
 
“El mayor problema lo viven en las zonas rurales los transportadores y los campesinos. Falta gobernabilidad y más presencia del Ejército, a pesar de tener un pie de fuerza de casi 5.000 efectivos, permanecen mucho tiempo acantonados”, señala un politólogo que realiza trabajos de investigación en la zona, y que por seguridad, prefiere que su nombre sea omitido.

En menos de diez meses una de las vías más importantes del departamento, la Libertadores, que conduce de Tame a Arauca, fue golpeada por varias acciones de las guerrillas, hubo buses quemados, emboscadas y se registraron cinco secuestros.
 
Tal vez por eso, el mismo gobernador de Arauca, Luis Eduardo Ataya, en diálogo con la Radio Nacional de Colombia, señaló que en reunión sostenida con el Presidente se solicitó replantear la estrategia que tiene el Ejército. El Gobernador señaló que sobre el Piedemonte llanero hay cerca de 600 miembros de las FARC y el ELN, que constantemente realizan acciones que desestabilizan el orden público.

Las extorsiones, a manos de estos grupos, también hacen la situación de Arauca muy difícil. El gobernador dijo que cuando no se cumplen con las exigencias económicas que hacen los grupos guerrilleros pueden llegar a ser secuestrados.
 
Además, casos como el del subteniente Raúl Muñoz, acusado por la Fiscalía por la muerte de tres pequeños en Caño Temblador, Tame, pero también la corrupción han agudizado la situación, que hoy tiene a tantos indígenas protestando y que en pocas horas lograron bloquear parcialmente al departamento, teniendo en cuenta que es una sola la vía que atraviesa a todos los municipios hasta llegar a Yopal, Casanare, que la carretera no está en óptimas condiciones y que son pocas las empresas de transporte en el departamento.
 
El paro, que hasta ahora es indeterminado, afecta la actividad petrolera en El Troncal, Pozo Caño Limón de la petrolera Occidental Petroleum Corporation (Oxy); en Corocito, el Bloque Capachos operado por Repsol; en Saravena, el acceso a Banadías, Caño Limón y Samore de Oxy; y en Betoyes el Bloque Caricare de Oxy.

Cabe recordar que desde hace ocho años, junio de 2003, en Arauca no se vivía una movilización masiva de tal magnitud.