Home

Nación

Artículo

¿Cómo está el programa de vacunación en Colombia?

Foros Semana

¿Cómo está el programa de vacunación en Colombia?

En el marco del foro digital ‘La importancia de la vacunación más allá de la pandemia’, que se realizará el 29 de septiembre, Foros Semana conversó con Marcela Fama Pereira, presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría, y con el doctor Eduardo Alvarado, exviceministro de Protección Social, sobre el presente y el futuro del programa de vacunación en Colombia.

26 de septiembre de 2020

Foros Semana: ¿Qué balance puede hacer del modelo colombiano de vacunación?

Marcela Fama Pereira: Colombia cuenta con 21 vacunas para 26 enfermedades de manera gratuita y un programa que llega a todos los rincones del país. Sin embargo, existe una gran oportunidad para modernizar e incluir de manera permanente al programa nuevas vacunas para mantener y fortalecer las coberturas y disminuir inequidades sociales.

Eduardo Alvarado: Necesitamos robustecer el sistema de vacunación, pero esto implica una mayor asignación de recursos. Esa inversión impactará positivamente en términos de salud pública, reducción en el gasto del sistema y en desarrollo social. El país invirtió en 2019 alrededor de 97 millones de dólares en vacunas, pero se debe considerar que el país ha tenido en la última década uno de los promedios más bajos de gasto per cápita en vacunación.

F.S.: ¿Hacia dónde debe ir el modelo de vacunación para lograr tener los mayores beneficios en salud pública?

M.F.P.: Es fundamental mantener las coberturas de vacunación para evitar que las enfermedades que están controladas o eliminadas en el país reaparezcan. Tenemos que hacer una evaluación periódica de nuevas tecnologías, mantener una estrategia robusta de logística y operación del programa. Hay que continuar con la actualización a los profesionales de la salud y con la educación de la población sobre la importancia de la vacunación y reducir las diferencias en acceso y coberturas en todo el país.

E.A.: Hay que trabajar en que la cobertura de vacunas sea más homogénea, cada territorio debe identificar las razones de las disparidades y actuar en consecuencia, pero desde el nivel central se debe liderar un proceso de modernización integral del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). En cuanto a la inclusión de vacunas, debe considerarse una perspectiva amplia de costo beneficio, avanzar en tecnologías que simplifiquen y faciliten la tarea del vacunador y de la logística del PAI, y que mejoren no solo la seguridad y eficacia de la vacuna, sino también en la aceptación de los usuarios y familiares.

F.S.: ¿Qué alternativas existen para la modernización y la financiación sostenible del programa de vacunación?

E.A.: Se debe tener en cuenta que el marco estatutario estipula que las vacunas deben estar dentro del plan de beneficios o expresamente excluidas. Se requiere al menos duplicar el presupuesto actual y que el Gobierno tome decisión en cuanto a la progresividad de la modernización del PAI. En caso de que el Gobierno no proceda, el Congreso puede ordenar la modernización mediante una ley, definiendo fuentes y destinando recursos para dicha modernización.

F.S.: ¿En Colombia se trabaja en la evaluación e inclusión de nuevas tecnologías para modernizar el programa de vacunación?

M.F.P.: Se ha logrado un avance importante en el desarrollo del PAI. Hoy tenemos como reto la evaluación periódica de las nuevas alternativas que nos permitan tener una mayor efectividad y eficiencia del actual programa de vacunación, así como la protección de otras enfermedades inmunoprevenibles no incluidas en el PAI Colombia como dengue o meningococo y ahora la covid-19.

F.S.: ¿Qué retos ha planteado la pandemia para el Programa Ampliado de Inmunizaciones?

M.F.P: El primer reto es que en muchos países no tenían la capacidad instalada para atender una emergencia de esta magnitud. Debemos recuperar y mejorar las coberturas en vacunación como segundo reto y, finalmente, necesitamos continuar trabajando de manera permanente en educación a la población sobre las medidas de prevención contra contagios de las enfermedades transmisibles, planificar la infraestructura de las instituciones de salud y fortalecer las estrategias del programa en temas de simplificación y fácil acceso.

F.S.: ¿Qué precedentes dejará la crisis actual para invertir en mejorar este programa?

E.A.: Este escenario que enfrentamos actualmente ha permitido una gran sensibilización sobre la importancia de la vacunación y de la prevención en general, que no se puede limitar tan solo a la vacuna contra la covid-19. Una pandemia como esta es un hecho histórico que marca las generaciones y revitalizará la conciencia sobre la necesidad de vacunarnos, y en los funcionarios sobre la necesidad de apropiar recursos suficientes.

El evento se podrá seguir, desde las 8:00 a. m., por las plataformas de Foros Semana. Apoyan Sanofi y SCP.