Nación
Cuando el Petro senador sí apoyaba el paro y pedía asistir con guitarra: “día de multitudes y alegrías”
El congresista de aquel momento cargó duro contra el presidente Iván Duque en ese momento. Ahora dice que él “no se dejará bloquear” desde su rol de presidente de Colombia.

Al menos una decena de carreteras en Colombia registran este lunes y martes bloqueos intermitentes por las protestas del gremio transportador contra el alza en los precios del diésel decretada por el gobierno.
De acuerdo con lo anunciado semanas atrás por la administración del presidente Gustavo Petro, el precio del combustible que usan la mayoría de vehículos de carga aumentó el equivalente a 46 centavos de dólar por galón (3,8 litros) el fin de semana. En precios colombianos, el Gobierno nacional aumentó precio del diésel en $ 1.904 por galón desde el sábado anterior.
En respuesta, los transportadores estacionaron sus camiones en las principales rutas de acceso a Bogotá y también en las que comunican al centro del país con Venezuela, el sur y la costa del Caribe, según autoridades de tránsito. La Alcaldía de Bogotá informó sobre “afectaciones” y cortes “intermitentes” en ocho vías, entre ellas las principales rutas de acceso a la capital, de unos ocho millones habitantes.
Una multitud se vio forzada a descender de los buses de transporte público y caminar hasta su destino por los bloqueos en la entrada occidental de Bogotá. Asimismo, en los departamentos de Santander y Norte de Santander, que comunican a la capital con Venezuela y la región Caribe, se presentan otros ocho cortes de ruta, en su mayoría intermitentes, de acuerdo con los gobiernos locales.
Lo más leído
Una mujer venezolana que viajaba hacia la ciudad fronteriza de Cúcuta en un autobús presentó quebrantos de salud en uno de los bloqueos y falleció este lunes, según informó el secretario de Interior de Santander, Oscar Hernández. Además, la carretera entre Bogotá y Villavicencio, que comunica a la capital con las regiones petroleras y agrícolas del sureste del país, también presenta un “cierre temporal” por las protestas, según el Instituto Nacional de Vías.
Recorte al subsidio
Transportistas y gobierno sostuvieron varias reuniones en las últimas semanas sin llegar a un acuerdo sobre el aumento en el valor del combustible. El incremento en los precios del diésel “impactará el costo de vida y la canasta familiar de los 60 millones de colombianos”, reclamó la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) en la red social X. A pesar del alza, el valor de este hidrocarburo en Colombia es el tercero más barato de la región gracias a un subsidio estatal. Solo en Ecuador y Bolivia este combustible es más barato, según el gobierno.

El ejecutivo busca un aumento gradual de 1,5 dólares como medida para cerrar el hueco en las finanzas públicas que ha provocado la subvención al diésel, que se estima en unos 288 millones de dólares para el final del año. “El subsidio que le estamos dando al diésel lo podríamos perfectamente usar (...) para entregarle un subsidio a todas las familias vulnerables de Colombia”, también “podríamos estar construyendo varias vías que hoy tienen problemas”, argumentó en X el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
El 56 % de los vehículos en Colombia usa diésel, según el gobierno. La mayoría corresponde a vehículos de carga y transporte público. El presidente Gustavo Petro se pronunció este martes sobre los bloqueos, que tienen en jaque a miles de colombianos. “El país no se dejará bloquear. El alza del diésel es justa porque sólo se está recuperando el dinero de un subsidio que nunca se debió haber dado y que ya suma una gran fracción de la deuda pública de Colombia. Dar comida a la gente con hambre y educación a nuestra niñez y juventud nos obliga a equiparar los precios del diésel. Las medidas adecuadas para afrontar un Lock out: un paro empresarial, se toman desde hoy. Los pequeños camioneros independientes siempre serán recibidos en el ministerio de transporte”.
El país no se dejará bloquear.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 3, 2024
El.alza del diésel es justa porque sólo se está recuperando el dinero de un subsidio que nunca se debió haber dado y que ya suma una gran fracción de la deuda pública de Colombia.
Dar comida a la gente con hambre y educación a nuestra niñez y…
“Desde el año 2019 el país no sube el diésel porque se congelaron los precios sin tener en cuenta que estos suben y que Ecopetrol, por ley, usa el precio internacional del petroleo para producir el diésel y la gasolina. Internacionalmente estos subieron agravados por la caída del peso ante el dólar. La deuda alcanzó casi 80 billones de pesos y los pagos de deuda externa e interna del país llegan a 110 billones de pago anual. Si se paga con presupuestos estas deudas no habrá ninguna inversión pública. Si no se paga quiebra Ecopetrol que es una empresa de todo el pueblo. La deuda la dejó de manera muy irresponsable con Colombia, el expresidente Duque. Tuvimos la prudencia de solo subir la gasolina para no afectar los precios de la comida que estaban en ascenso y que se transporta sobre todo en camiones. Ahora que controlamos la inflación es conveniente disminuir la deuda pública para que se pueda financiar la salud y la educación de los colombianos. Los grandes empresarios de camiones, dueños de miles de tractomulas, creyeron que el subsidio era un derecho que el pueblo colombiano debe pagarles. Estas empresas desplazan los costos del diésel a los fletes de carga, cosa que no puede hacer el pequeño camionero al que tienen explotado. Tocó pagarle la deuda a Ecopetrol y no se hará con el dinero que va a los niños hambrientos y sin salud”, agregó.
Desde el año 2019 el país no sube el diésel porque se congelaron los precios sin tener en cuenta que estos suben y que Ecopetrol, por ley, usa el precio internacional del petroleo para producir el diésel y la gasolina.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 3, 2024
Internacionalmente estos subieron agravados por la caída…
Ahora bien, cuando el presidente Petro era senador, otra era su percepción. “No saquen el carro, permitan que sus trabajadores vayan al paro, cierre su comercio, saque su bicicleta, su guitarra, su voz. Si es trabajador sin permiso vaya al paro. Hoy es día de multitudes y alegrías, de gritos y voluntad colectiva. Hoy se construye nación, paz y democracia”, escribió en medio del paro de 2019 cuando, siendo congresista, cargó contra el entonces presidente Iván Duque. Ahora le toca una situación similar desde el rol de jefe de Estado.
Para la memoria. pic.twitter.com/WLW7vVL3k6
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) September 3, 2024
El Gobierno de Petro ha venido haciendo aumentos paulatinos al precio de la gasolina en los últimos dos años, hasta llegar a un incremento de casi el 100 %.

Sin embargo, se había abstenido de subir el precio del ACPM (diésel corriente), ya que este afecta directamente los precios del transporte y los alimentos, en un país con una de las tasas de inflación más altas de la región. En lo corrido del año, el Índice de Precios al Consumidor se ha ido estabilizando hasta llegar a 6,86 % en julio, casi cinco puntos menos que en el mismo mes de 2023.
*Con información de AFP.