Home

Nación

Artículo

Al igual que varios países, Venezuela es una de las zonas que más expuesta está a sufrir de fuertes sismos.
Al igual que varios países, Venezuela es una de las zonas que más expuesta está a sufrir de fuertes sismos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Nación

Temblor en Colombia: ¿qué son la réplicas y de cuánto es su duración? Servicio Geológico responde

Debido al gran número de sismos y réplicas, las preguntas han aumentado

Redacción Semana
25 de agosto de 2023

El pasado 17 de agosto, en Colombia se presentó un fuerte temblor con epicentro en El Calvario, Meta, situación que alertó a todas las personas que lo sintieron.

Sin embargo, algo que también llamó la atención, fue la cantidad de réplicas que se presentaron tiempo después. Por tal motivo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), por medio de un hilo de X, dio a conocer una serie de datos sobre los mismos

De acuerdo con el SGC, las réplicas son movimientos sísmicos que se presentan después del sismo principal, que “ocurren en la misma región donde este se generó”. Además, manifestó que siempre son menores al sismo principal.

A seismograph records earthquake data on Mt. St. Helens in Washington State.
Temblores. | Foto: Getty Images

Las réplicas suelen aparecer luego de sismos superficiales, es decir, con profundidades menores a 30 km. El Servicio Geológico explica que su duración es variable, ya que se pueden presentar luego de minutos, horas, días, meses o años, debido a que “cuando ocurre un sismo de gran magnitud y poca profundidad, se sigue liberando energía hasta que las zonas aledañas al área de ruptura del sismo principal se equilibran nuevamente”.

Asimismo, explican que la frecuencia con la que ocurre es alta, pero con el paso del tiempo disminuye. Además, se encuentran en la zona de ruptura del sismo principal, ya que ejecuta el reajuste del área donde se llevó a cabo la liberación de energía desde el interior de la Tierra.

El SGC asegura que desde el 17 de agosto, se han registrado aproximadamente 400 réplicas, especialmente en los municipios de El Calvario, Restrepo, San Juanito, Acacías y Villavicencio. También se suman los municipios de Guayabetal y Medina.

Por otra parte, el SGC afirmó que nada tiene que ver el calor en la atmósfera con los movimientos telúricos. Al menos, no hay evidencia que así lo compruebe.

“Los sismos son el resultado de la dinámica en el interior de la Tierra, un fenómeno que ocurre en el subsuelo. El calor en la atmósfera, por otro lado, es la energía térmica presente en el aire generada por las dinámicas atmosféricas”, aseguró.

Para desmitificar que el calor pueda estar relacionado con la actividad sísmica, el SGC agregó:

“La atmósfera y el subsuelo tienen procesos y dinámicas propias y no están relacionados directamente entre sí. Por eso es importante entender que la temperatura ambiental no es un indicador de actividad sísmica”.

La ola de calor en este final de verano, está afectando a varios países de Europa
Los movimientos telúricos no están relacionados con la temperatura atmosférica. | Foto: Getty Images / SimpleImages

El SGC ha sido enfático en manifestar que, más allá de las cadenas falsas en WhatsApp o la desinformación que circula en redes sociales, es imposible predecir cuándo se va a registrar un sismo, así como sus réplicas.

“Como lo hemos mencionado, hasta el momento, no es posible predecir la ocurrencia de un sismo ni de sus réplicas”, expuso.

Otros datos de los sismos

Entre menos profundo el sismo, más afectaciones

De acuerdo con el SGC, qué tanto se sienten los sismos no depende solo de sus magnitud, sino por su profundidad. Entre menos profundo, puede generar mayores afectaciones, por ejemplo.

“El sismo principal fue de magnitud 6,1 y su profundidad fue menor a 30 km, lo que quiere decir que fue superficial. La profundidad de los sismos es importante, porque pueden generar más afectaciones entre más superficiales sean”, documentó, acerca del temblor registrado una semana atrás.

La intensidad, otro indicador clave en los sismos

Los sismos no solo se miden en escalas cuantitativas, como la de Richter, que se mide la energía que libera un movimiento telúrico, sino en cualitativas, en las que se determina su intensidad.

Enfrentar la actividad sísmica en Venezuela es un desafío que requiere una combinación de preparación y mitigación.
A lo largo de los días, se han presentado sismos en Colombia. | Foto: Getty Images
Las réplicas pueden durar semanas

Un dato que quizá no muchos tenían es que las réplicas de un sismo pueden durar semanas, aunque cada vez con menor intensidad. Sin embargo, es imposible predecirlas.

“Lo que sí sabemos es que pueden seguir ocurriendo por tiempo de días e incluso semanas, luego del sismo principal, pero cada vez con menos intensidad y frecuencia, pues se seguirá liberando energía hasta que las zonas aledañas al área de fractura se equilibren nuevamente”, agregó.

El promedio mensual de sismos en Colombia es de 2.500

El SGC también explicó que en Colombia se documentan más sismos de los que algunos imaginan, solo que muchos de ellos no son perceptibles.