Home

Nación

Artículo

La temperatura en el subsuelo de las ciudades está aumentado y ello puede afectar los cimientos de las edificaciones.
Sobre este y otros mitos se pronunció el Servicio Geológico Colombiano. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Nación

Temblores en Colombia: ¿influye el calor en los sismos? Esta es la explicación del Servicio Geológico

Los últimos días han aumentado las preguntas en torno a los movimientos telúricos, pero también la desinformación en redes sociales.

Redacción Semana
24 de agosto de 2023

Desde el pasado 17 de agosto, cuando un temblor de magnitud 6,1 en las escala de Richter sacudió a Colombia, en redes sociales tomó fuerza una creencia popular acerca de los sismos: que se registran en temporadas de calor. Pues bien, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) respondió qué tan cierta o no es dicha información.

El SGC, que ha estado publicando información para desmitificar algunas teorías acerca de los sismos, afirmó que nada tiene que ver el calor en la atmósfera con los movimientos telúricos. Al menos, no hay evidencia que así lo compruebe.

“Los sismos son el resultado de la dinámica en el interior de la Tierra, un fenómeno que ocurre en el subsuelo. El calor en la atmósfera, por otro lado, es la energía térmica presente en el aire generada por las dinámicas atmosféricas”, aseguró.

Para desmitificar que el calor pueda estar relacionado con la actividad sísmica, el SGC agregó:

“La atmósfera y el subsuelo tienen procesos y dinámicas propias y no están relacionados directamente entre sí. Por eso es importante entender que la temperatura ambiental no es un indicador de actividad sísmica”.

La ola de calor en este final de verano, está afectando a varios países de Europa
Los movimientos telúricos no están relacionados con la temperatura atmosférica. | Foto: Getty Images / SimpleImages

El SGC ha sido enfático en manifestar que, más allá de las cadenas falsas en WhatsApp o la desinformación que circula en redes sociales, es imposible predecir cuándo se va a registrar un sismo, así como sus réplicas.

“Como lo hemos mencionado, hasta el momento, no es posible predecir la ocurrencia de un sismo ni de sus réplicas”, expuso.

A continuación, otras datos interesantes acerca de los sismos:

Entre menos profundo el sismo, más afectaciones

De acuerdo con el SGC, qué tanto se sienten los sismos no depende solo de sus magnitud, sino por su profundidad. Entre menos profundo, puede generar mayores afectaciones, por ejemplo.

Varias viviendas resultaron afectadas en Guayabetal.
Autoridades de Cundinamarca reportaron daños en viviendas en el municipio de Guayabetal, Cundinamarca, tras el temblor del 17 de agosto. | Foto: Bomberos de Cundinamarca

“El sismo principal fue de magnitud 6,1 y su profundidad fue menor a 30 km, lo que quiere decir que fue superficial. La profundidad de los sismos es importante, porque pueden generar más afectaciones entre más superficiales sean”, documentó, acerca del temblor registrado una semana atrás.

La intensidad, otro indicador clave en los sismos

Los sismos no solo se miden en escalas cuantitativas, como la de Richter, que se mide la energía que libera un movimiento telúrico, sino en cualitativas, en las que se determina su intensidad.

El SGC lo explicó de la siguiente manera: “Otra forma de medir los sismos es por su intensidad. Esta es una medida cualitativa que describe los efectos causados sobre la superficie en las personas e infraestructura. Para este caso, la intensidad máxima es de 6, que equivale a daños leves”.

Las réplicas pueden durar semanas

Un dato que quizá no muchos tenían es que las réplicas de un sismo pueden durar semanas, aunque cada vez con menor intensidad. Sin embargo, es imposible predecirlas.

“Lo que sí sabemos es que pueden seguir ocurriendo por tiempo de días e incluso semanas, luego del sismo principal, pero cada vez con menos intensidad y frecuencia, pues se seguirá liberando energía hasta que las zonas aledañas al área de fractura se equilibren nuevamente”, agregó.

El promedio mensual de sismos en Colombia es de 2.500

El SGC también explicó que en Colombia se documentan más sismos de los que algunos imaginan, solo que muchos de ellos no son perceptibles.

Temblor Colombia
La mayoría de temblores son imperceptibles para las personas. | Foto: Twitter (X): @sgcol

“Recordemos que Colombia es un país sísmicamente activo. Por su ubicación sobre tres placas tectónicas, mensualmente hay en promedio 2.500 sismos, aunque la mayoría de estos son imperceptibles para las personas”, sostuvo.

EL SGC, un servicio 24/7

En todo el territorio colombiano hay más de 200 estaciones dedicadas a monitorear los movimientos telúricos. Funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana.

“A través de la Red Sismológica Nacional, compuesta por 200 estaciones ubicadas a lo largo del país, trabajamos 24/7 para mantener informada a la población y a las autoridades encargadas de gestionar el riesgo”, informó el SGC.