Home

Política

Artículo

El expresidente Álvaro Uribe.
El expresidente Álvaro Uribe. | Foto: Nicole Levy.

Política

Álvaro Uribe advierte que reformas del Gobierno Petro afectan la confianza y el aumento de productividad del país

El expresidente arremetió contra las reformas a la salud, laboral y pensional.

16 de enero de 2024

El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que las reformas del Gobierno de Gustavo Petro dañan la confianza en el país y, con ello, afectan el incremento de la productividad para mejorar la economía.

El líder del Centro Democrático lanzó una serie de críticas al contenido de los proyectos de ley que están en trámite en el Congreso, cuyo debate legislativo se reiniciará el próximo 16 de febrero, en cuestión de un mes.

Uribe Vélez advirtió que la confianza en Colombia se pierde con los cambios que plantean las reformas a la salud, laboral y pensional y que lo que necesita la nación es introducir ajustes constructivos.

“Confianza es lo primero que requiere el aumento de productividad de un país. La confianza se pierde con la destrucción de un sistema mixto y solidario en salud y su substitución por un complejo sistema estatal, con manejo politiquero”, detalló el exmandatario haciendo referencia a la reforma a la salud.

A renglón seguido, hizo referencia la reforma laboral enfatizando que “la confianza se pierde con unas normas laborales que sustituyan la relación del empresario y del trabajador por un sindicalismo de poder político; que impongan unas cargas con las cuales no puedan pequeñas y medianas empresas; y, que propicien que cada nuevo empleo sea un pleito”.

Asimismo, el expresidente Uribe llamó la atención sobre las implicaciones de la reforma pensional apuntando que “la confianza se pierde con una reforma pensional que disminuye las reservas y afecte el ahorro privado. La confianza se pierde cuando el sector privado trabaja con dudas y temores. La confianza se pierde cuando se destruye en lugar de introducir ajustes constructivos”.

La agenda legislativa vuelve a debate en el Congreso en un mes, cuando regresarán las sesiones ordinarias. En el primer punto de ese calendario están las reformas a la salud, laboral y pensional que ya empezaron su trámite pero que, pese a que ha pasado casi un año desde que fueron radicadas, no han sido aprobadas.

La reforma a la salud es la más avanzada. Va para su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado llegó a esa plenaria con una serie de llamados de atención que quedaron desde su paso por la Cámara de Representantes.

Los artículos de la reforma laboral ya están siendo aprobados en su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara, en medio de llamados de los empresarios a que el Gobierno los convoque a concertar su contenido porque hasta ahora no han citado a una mesa de concertación.

Tanto esa como la pensional están a cargo del Ministerio de Trabajo. Ese articulado va para su segundo debate en la plenaria del Senado.

Si bien esos tres proyectos de ley han sido los protagonistas de la agenda congresional, en trámite también está la reforma a la educación que ya fue aprobada en su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Advertencias de Uribe sobre la reforma pensional

Inició la discusión de la reforma pensional en el Congreso
Inició la discusión de la reforma pensional en el Congreso | Foto: Twitter @MintrabajoCol

El expresidente Uribe ha advertido que “reducir los fondos de pensiones crea riesgos a los trabajadores y al manejo de la economía”. Por eso considera que hay alternativas, como “si trasladan el alto porcentaje de los Fondos de Pensiones al Estado, seguramente seguirán pagando las pensiones pero con riesgos financieros e inflacionarios derivados de la falta de reservas”.

La lectura del exmandatario señala que “puede ser que el Fondo Público inicialmente lo manejen bien pero terminarán gastándolo, ya se vivió con las reservas del Seguro Social”.

Además, señaló que “los fondos de pensiones de propiedad de los trabajadores, que suman más o menos 80 mil millones de dólares, han sido bien manejados como se desprende de rendimientos reales, o por encima de inflación, del 8% durante muchos años”.