Home

Política

Artículo

Así luce la Cámara de Representantes al comienzo del estudio de la reforma a la salud.
Así luce la Cámara de Representantes al comienzo del estudio de la reforma a la salud. | Foto: JULIANA GIL.

POLÍTICA

Reforma a la salud empieza sin presencia total de Cambio Radical, Partido Conservador, Centro Democrático y la mitad de La U. ¿Logrará el Gobierno mantener el quórum?

El Gobierno nacional tendrá que mantener el quórum para garantizar el estudio y eventual votación de la reforma. De lo contrario, el escenario se tornará complejo para la iniciativa.

Redacción Semana
9 de octubre de 2023

El gobierno del presidente Gustavo Petro tiene un gran desafío este lunes 9 de octubre: garantizar el quórum en la plenaria de la Cámara de Representantes, que permita el estudio y la eventual votación de su controvertida reforma a la salud.

SEMANA conoció que apenas empezó el debate de la iniciativa, el grueso de representantes de los partidos Cambio Radical, Conservador, Centro Democrático y la mitad de parlamentarios de La U se habían retirado del recinto, lo que pone en riesgo la aprobación del proyecto. Además, algunos dirigentes independientes de la Alianza Verde como Katherine Miranda.

Guillermo Alfonso Jaramillo y Rudolf Hommes.
Guillermo Alfonso Jaramillo y Rudolf Hommes, crítico de la reforma a la salud. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: SEMANA.

Hasta las 4:15 de la tarde, el quórum estaba en máximo riesgo, pero dependerá de las movidas del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, para garantizar que el resto de dirigentes no se marche de la plenaria y se aplace nuevamente la discusión y aprobación de la reforma.

De hecho, la subcomisión accidental conformada por todos los sectores políticos del Congreso rindió un informe detallado del articulado. Los congresistas independientes que hacen parte de la Alianza Verde y el Nuevo Liberalismo, manifestaron serias inconformidades con el texto que se pondrá a consideración en la plenaria.

La representante a la Cámara por Bogotá Katherine Miranda, quien hizo parte de una conferencia de prensa donde se expusieron los resultados de la subcomisión, resaltó que hubo varios consensos, pero hay puntos en los que “prendemos las alarmas”.

Luis Fernando Velasco, ministro del Interior, perdió el control de varias comisiones.
Luis Fernando Velasco, ministro del Interior. | Foto: SEMANA

Según la representante, “es necesario conocer el costo fiscal de la reforma a la salud, mayor tiempo para la transición al nuevo sistema, dos años no son suficientes. Es importante que se determine el responsable del aseguramiento del usuario”.

Además, según Miranda, se necesitan “claridades sobre la transición del Sistema Unificado de Información, que se especifique la forma de contratación con las Instituciones prestadoras del Servicio”.

Este debate -de acuerdo con la representante- “no se resume con un sí o un no; estamos hablando de la vida de los colombianos, por eso debemos hacerlo con total responsabilidad y sin ideologías”.

El debate empezó caldeado. De entrada, el congresista y ponente de la iniciativa Alfredo Mondragón socializó algunos puntos de la reforma a la salud y aplaudió lo que él considera fue un consenso entre sectores políticos.

Sin embargo, el representante y vocero del Centro Democrático Óscar Villamizar dijo que él quería conocer cuál había sido el “maquillaje burdo” que se hizo sin la subcomisión.

Congresistas tienen reparos sobre la reforma a la salud.
Congresistas tienen reparos sobre la reforma a la salud. | Foto: SEMANA

“Lo que quiso este gobierno fue imponerse en esta subcomisión, no hay cambios reales en ese informe, es una vulgaridad lo que hoy le quieren presentar al país como reforma a la salud”, añadió.

Por su parte, el representante del Centro Democrático Andrés Forero preguntó a la secretaría del Congreso si el Ministerio de Salud había radicado un informe con los costos fiscales de la reforma a la salud.

Sobre este tema, la secretaría confirmó que, a la fecha de hoy, “a este despacho no ha sido radicado ningún concepto frente al proyecto de la reforma a la salud”.

Es decir, los congresistas votarán por una reforma que ni siquiera el Gobierno nacional sabe cuánto le costará a los colombianos.