Denuncia
Cancillería destinó 400.000 millones de pesos para una ‘Casa Colombia’ en Santiago de Chile; hay alertas por supuesta incidencia en las elecciones de 2026
La Cancillería destinó miles de dólares para llevar a cabo una decena de actividades culturales dirigidas a los connacionales en ese país. Alertan de que, además del alto costo, podría haber una estrategia de cara a 2026.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El consulado de Colombia en Santiago de Chile recibió el pasado mes de agosto 400.000 dólares, unos 1.487 millones de pesos, para la creación de la Casa Colombia. Esta es una serie de actividades con las que se busca “fortalecer los lazos” con la comunidad colombiana que se encuentra en Chile, estimada en unas 120.000 personas.
SEMANA conoció la resolución aprobada por la Secretaría General de la Cancillería y por María Carolina Mesa, cónsul de primera de Colombia en Santiago de Chile, para asignar estos recursos y que queden a disposición de la cónsul general en la capital de ese país, María Antonia Pardo. Ella es la responsable de la ejecución del proyecto, que tiene como fecha límite el 20 de diciembre de 2025, es decir, una duración de cuatro meses.

Entre los eventos que se contempla realizar, hay actividades culturales, gastronómicas y conmemorativas, entre otras, en las que se incluyen talleres literarios, espacios para la infancia colombo-chilena, celebraciones patrias, capacitaciones técnicas y actividades a fin de fortalecer “el arraigo identitario y la integración social”.
Según la resolución, son 21 actividades en total en Santiago y algunas zonas aledañas.
Las actividades están divididas en cuatro grandes categorías. La primera son eventos culturales, sociales y deportivos con los que se busca promover la identidad cultural y el bienestar comunitario a través del arte, la música, el fútbol y la gastronomía.

La segunda son talleres e intercambios culturales para fortalecer la expresión creativa, “la autoestima migrante” y el ejercicio de la memoria a través de la escritura. La tercera está relacionada con alianzas estratégicas entre organizaciones colombianas y chilenas. Y la cuarta contempla la entrega de herramientas para emprendimientos de los migrantes.
En la resolución se detalla el equipo que se requiere para este propósito. Se solicita un gestor cultural, encargado de coordinar el proyecto y ser el enlace con el consulado en Santiago; un gestor administrativo y financiero, que será la figura jurídica que realice la gestión del proyecto y deberá contar con dos años de experiencia en el área; un coordinador logístico, que vele por el correcto montaje de las actividades; y un realizador audiovisual y estratega comunicacional.

Entre los eventos y conmemoraciones que se detallan, hay dos masivos: un Coffee Fest, que se hizo en agosto, y el Día del Migrante Colombiano, que fue el 12 de octubre. Para ambos eventos se esperaban 10.000 asistentes.
Asimismo, se habla de dos actividades grandes, para las que esperaban 7.000 asistentes entre el Día del Niño (celebración de Halloween) y un evento de interculturalidad el 2 de noviembre en Temuco, una ciudad al sur de Santiago.
Se plantean ocho actividades medianas para 5.000 asistentes: amor y amistad, dos días del migrante, un mercado gastronómico, un mercadillo, la celebración de unas novenas, campañas de salud oral y de higiene.
A eso se le suman tres eventos pequeños para 1.500 asistentes, entre los que hay una feria de servicios migrantes, un festival de cine y la celebración de velitas. Además, seis actividades comunitarias para 500 asistentes, entre las que están el Festival Petronio Álvarez, ‘Saberes y sabores del alma negra’, otros eventos de velitas y novenas, así como un seminario.

Aunque varios colombianos en Chile han participado de estos encuentros y destacaron que antes no se realizaban, otros alertan de que podría haber una estrategia electoral detrás, pues desde mitad de año el consulado ha incentivado actividades relacionadas con las elecciones de 2026: piden que se registren para votar y así poder acceder a información de estos encuentros y todo lo relacionado con el consulado. Eso, sumado al alto costo que destinó la Cancillería en momentos en que se habla de austeridad.
SEMANA consultó a Pardo, quien contestó que los precios se ajustan a la realidad económica de la ciudad, que no tienen tintes electorales, sino que solo se ha hecho inscripción de cédulas, y que se trata de simples espacios culturales.


