Home

Política

Artículo

Alcaldesa Claudia López
Alcaldesa Claudia López anunció la presentación de los dos proyectos de ley al Congreso de la República | Foto: Alcaldía de Bogotá

Política

Claudia López insiste en una policía local para Bogotá y en un proyecto para que funcionarios puedan imponer comparendos

Ambos proyectos fueron socializados por la alcaldesa al ministro de Defensa, Iván Velásquez, durante un consejo de seguridad.

Redacción Semana
2 de agosto de 2023

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, lideraron un Consejo de Seguridad con el objetivo de revisar las prioridades de la capital del país en materia de seguridad y convivencia.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, y la alcaldesa Claudia López, lideraron un consejo de seguridad en Bogotá.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, y la alcaldesa Claudia López, lideraron un consejo de seguridad en Bogotá. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Policía local

El primer proyecto de Acto Legislativo busca crear la Policía local, un cuerpo de agentes para las ciudades de más de dos millones de habitantes adicional a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, especializado en atender las demandas de seguridad particulares que se presentan en las grandes ciudades del país.

“Le hemos hecho al señor ministro la presentación de dos propuestas legislativas: una reforma constitucional que nos permita a las ciudades de más de dos millones de habitantes (Bogotá, Medellín y Cali, puntualmente) tener la posibilidad de una Policía Local, que complemente la labor de la Policía Nacional”, indicó en rueda de prensa la alcaldesa mayor.

La mandataria capitalina explicó: “Hoy Bogotá tiene el menor número de policías en su historia desde 2016, así que lo que ofrecemos es poder reclutar una Policía local que ayude a la Policía Nacional en dos temas muy concretos: delitos de menor impacto pero de gran trascendencia para la ciudadanía, como riñas, hurto, violencia intrafamiliar, violencia contra las mujeres, y también para asuntos de convivencia que están en el Código de Policía”, afirmó.

De acuerdo con López, esta policía local, atendería, de forma especializada, las conductas contrarias a la convivencia y la persecución de los delitos de menor lesividad, pero de alto impacto para la seguridad ciudadana en el ámbito de su jurisdicción, como hurtos, violencia intrafamiliar, lesiones personales, delitos sexuales, entre otros.

Alcaldesa Claudia López
Alcaldesa Claudia López | Foto: Alcaldía de Bogotá

“Sería una policía local entrenada, armada y que forme parte de la fuerza pública, pagada con impuestos locales, con presupuesto ciento por ciento pagado por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Sus prioridades, su operación y su comandante en jefe sería el alcalde mayor”, indicó López, quien aclaró que “este proyecto de ley prevé que el presidente de la República, seguirá siendo el supremo comandante en jefe de toda la fuerza pública”.

Equipos Territoriales de Convivencia Ciudadana

El segundo proyecto de ley tiene como propósito crear Equipos Territoriales de Convivencia Ciudadana, que tendrían la capacidad de imponer comparendos por comportamientos específicos. Esto tiene como objetivo agilizar la sanción de conductas contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

“Este segundo proyecto es justamente para ayudarle a la Policía Nacional, porque cumple labores administrativas de imposición de comparendos, sanciones o sellamiento de locales comerciales, por ejemplo. Pero el Código de Policía nos obliga a que un policía esté imponiendo esa sanción administrativa, cuando podría ponerla otro funcionario”, afirmó la alcaldesa.

Los funcionarios entregaron declaraciones al término del Consejo de Seguridad.
Los funcionarios entregaron declaraciones al término del Consejo de Seguridad. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Estos equipos podrían imponer comparendos relacionados con aspectos de convivencia en el transporte masivo, arrojar basuras y ruido en sitios u horas no permitidas, entre otros asuntos de convivencia ciudadana. Estarían conformados por personal de las diferentes secretarías y entidades que se especifiquen por parte de las alcaldías. En ese sentido, cada alcalde distrital o municipal podrá decidir si se crean estos equipos en su territorio, y qué competencias les asigna.

Cabe resaltar que estos equipos serán complementarios a la Policía Nacional en los temas que se les defina. No estarán armados ni cumplirán funciones de Policía distintas a las que se les asigne, y permitirá que la Policía Nacional destine sus uniformados para combatir el crimen y contrarrestar los delitos, mientras que los equipos distritales o territoriales se concentran en los comportamientos contrarios a la convivencia.

Proyecto de Régimen de Tratamiento Penal Alternativo (segundo debate)

Vale la pena recordar que el Distrito, en cabeza de la alcaldesa mayor, presentó previamente ante el Congreso de la República, un proyecto de ley que crea un nuevo régimen de tratamiento penal alternativo con sanciones efectivas que contribuyan en la seguridad y la convivencia social, a partir de la implementación de un sistema diferenciado para las contravenciones penales (delitos de alto impacto para la seguridad ciudadana).

Alcaldesa Claudia López.
Alcaldesa Claudia López. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Los delitos que ingresarían al régimen especial de contravenciones serían los siguientes:

-Inasistencia alimentaria

-Lesiones personales

-Hurto

-Estafa

-Emisión y transferencia ilegal de cheque

-Abuso de confianza

-Daño en bien ajeno

-Delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales

-Injuria

Este proyecto de ley 108 de 2022, que se radicó a comienzos de agosto de 2022, entró a segundo debate en plenaria de la Cámara de Representantes.