POLÍTICA

Néstor Humberto Martínez, exministro de Justicia cuando Colombia fue descertificada: “Samper no desafió a Estados Unidos, Petro sí”

El exministro le contó a SEMANA las diferencias que existieron en el trato con Estados Unidos durante el gobierno de Ernesto Samper, en comparación con el de Gustavo Petro, para el cual el fantasma de la descertificación ronda.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

15 de septiembre de 2025, 4:13 p. m.
Néstor Humberto Martínez, Ernesto Samper y Gustavo Petro.
Néstor Humberto Martínez, Ernesto Samper y Gustavo Petro. | Foto: FOTO1:Carlos Julio Martínez/FOTO2: SEMANA/FOTO3: PRESIDENCIA.

Este lunes 15 de septiembre, el gobierno del presidente Donald Trump le oficializa a Colombia si la descertifica o no en la lucha contra las drogas, un ejercicio de ley que tiene que hacer la Casa Blanca cada año con las naciones aliadas.

El gobierno está en máxima expectativa y, al menos hasta las primeras horas de la mañana de este lunes, se desconocía la decisión de Estados Unidos.

El exfiscal Néstor Humberto Martínez fue ministro de Justicia en el gobierno de Ernesto Samper, cuando Colombia fue descertificada por el gobierno de Bill Clinton, y habló de la situación que se vivió en ese momento y la comparó con la de ahora.

NESTOR HUMBERTO MARTINEZ
El exfiscal Néstor Humberto Martínez. Foto: Juan Carlos Sierra / Revista Semana | Foto: Juan Carlos Sierra

“A diferencia de lo que ocurre en este gobierno, en el de Ernesto Samper había confianza institucional con Estados Unidos. Por ejemplo, una relación muy importante con la Fiscalía; una muy fluida con el Ministerio de Justicia; en mi cabeza, una relación magnífica con la Policía. Si usted mira hoy, esa relación interinstitucional no existe. Desde el Ministerio de Justicia lo que se ha hecho es confrontar la política tradicional de cooperación judicial de Estados Unidos, el propio jefe de Estado confronta a Donald Trump, tiene una controversia con sus políticas internacionales (Gaza, Israel), de tal manera que lo político sigue siendo más complejo que el tema de las drogas actualmente. Aunque hoy la política antidrogas ha llegado a una situación, realmente, caótica”, dijo.

A su juicio, Colombia no fue descertificada en el gobierno de Samper por la lucha contra las drogas, sino por asuntos políticos.

Informe especial El Plateado Semana
Raspachines o recolectores de coca en El Plateado, Cauca. | Foto: Guillermo Torres / Semana

“Veníamos de enfrentar al Cartel de Medellín, se estaba enfrentando al Cartel de Cali, había una política antidrogas, pero el terreno de la desconfianza política prevaleció en la imposición de esas sanciones. Es exactamente la misma situación que hoy puede estar ocurriendo y es que la relación política del gobierno de Gustavo Petro con la del de Donald Trump es muy tensa, muy difícil, de amplia desconfianza”, manifestó.

Y siguió: “A diferencia de lo que ocurrió en los años noventa, cuando Ernesto Samper no desafiaba a las instituciones americanas, el presidente Petro permanentemente anda en esa política de desafío. Frente al Cartel de los Soles, en Venezuela, Petro se ha alineado del lado de Nicolás Maduro, en contra de Estados Unidos. Además, la política internacional está mucho más afincada en construir relaciones con los países llamados del ‘eje del mal’ y no con Estados Unidos. Adicionalmente, la política antidroga está con matrícula condicional”.

Hoy, según Néstor Humberto Martínez, “estamos atravesando un boom cocalero enorme. Colombia tiene de lejos más de 300.000 hectáreas de coca y la cooperación judicial, que siempre se mantuvo y fue muy buena, se ha deteriorado”.

Recordó cuando el ministro de Justicia Eduardo Montealegre entregó su primera declaración, apenas asumió su cargo en relación con la suspensión de los procesos de extradición para favorecer la Paz Total del gobierno Petro.

Eduardo Montealegre, Néstor Humberto Martínez y Ernesto Samper.
Eduardo Montealegre, Néstor Humberto Martínez y Ernesto Samper. | Foto: SEMANA

“Eso es un desafío enorme a la política de cooperación con los Estados Unidos que ha mantenido Colombia. Y son muchos los casos en los que el gobierno Petro ha suspendido las extradiciones. Ese será un tema que gravitará en el centro de la discusión y del problema de la descertificación, que creo que se viene. Por ejemplo, cuando suspendieron la extradición de alias Araña, la del Mocho Olmedo, del Frente 33 de las FARC, la de alias HH de Comuneros del Sur. Y hay que recordar el caso de Calarcá Córdoba, de las disidencias, quien después de ser capturado fue liberado por el gobierno Petro. Eso muestra que la política contra los jefes de los carteles aliados con la guerrilla en Colombia ha caído en su punto más bajo”, afirmó.