Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro y Javier Milei
Presidente Gustavo Petro y Javier Milei | Foto: Foto Presidencia y foto Getty Images

Política

Petro le respondió fuerte a Milei por cancelar estudio gratuito para colombianos: “Para ellos no hubo la llamada ‘libertad’”

El presidente aseguró que su par argentino está “expulsando” a los alumnos colombianos.

29 de diciembre de 2023

El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia recibirá a los estudiantes colombianos que estaban en Argentina y quienes se quedaron sin matrícula por una decisión del presidente de ese país, Javier MIlei.

El mandatario argentino dijo el jueves que su Gobierno eliminará el programa de universidad gratuita para extranjeros, poniendo el requisito de que quienes quieran acceder a la educación en ese país tendrán que ser residentes.

Entonces, el jefe de Estado colombiano respondió a la medida de austeridad de su par argentino, acusándolo de expulsar a los connacionales y anunciando medidas para esta población desde la Casa de Nariño.

“Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’. Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita”, aseguró Gustavo Petro.

Este nuevo capítulo en las discordias entre Gustavo Petro y Javier Milei tiene lugar después de que el presidente de Argentina enviara al Congreso el proyecto de ley de “bases y puntos de partido para la libertad de los argentinos” en el que traza cambios para el sector de la educación.

En el texto se lee que las universidades públicas podrán cobrar la matrícula a los estudiantes extranjeros que no cuentan con la residencia, como un mecanismo para aumentar el recaudo de recursos en educación y beneficiar solo a quienes están radicados de manera oficial en el país.

La decisión, sin embargo, aún no está tomada y será la Cámara de Diputados de Argentina la que determine si acepta esa y otras consideraciones que quedaron albergadas en el proyecto de ley que aterrizó a los folios del Poder Legislativo el pasado miércoles (27 de diciembre).

Al presentar ese articulado, la oficina de comunicaciones del mandatario argentino detalló que “es decisión del presidente Javier Milei liberar de las trabas del Estado opresor a las fuerzas productivas de nuestra Nación con el objetivo de comenzar a transitar el camino para volver a ser una potencia mundial”.

A ese articulado se le conoce como ley ómnibus y este habilita el cobro de un arancel a los estudiantes universitarios que cuenta con residencia temporal. No obstante, le da a las universidades la posibilidad de determinar si lo aplican o no.

En el texto de 351 que está en trámite en la Cámara de Diputados se lee que: “Los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal para todo ciudadano argentino nativo o por opción y para todo extranjero que cuente con residencia permanente en el país, son gratuitos, quedando prohibido establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa, directos o indirectos”. Ese escrito excluye a quienes son extranjeros y no cuentan con la residencia en ese país suramericano.

Estudiantes extranjeros en Argentina

Cifras citadas por el diario La Nación de Argentina indican que en ese país hay 117.820 estudiantes extranjeros, quienes representan apenas el 4 % de la población que está en la educación superior (2.730.754 personas).

La distribución de los estudiantes extranjeros en Argentina está así: 99.693 están en programas de pregrado y 18.127 en posgrado, una población en la que la mayoría de los alumnos (el 95,9 %) provienen de algún país de América.

Con la nueva normativa las universidades podrían aplicar aranceles para los estudiantes y se permite que estos tengan becas para los casos en los que estos hayan llegado al país a través de convenios con Estados, instituciones educativas de otras geografías u organismos nacionales e internacionales.