Home

Política

Artículo

Álvaro Uribe Vélez
El expresidente Álvaro Uribe Vélez volvió a cuestionar lo que plantea la reforma a la salud. | Foto: Álvaro Tavera

POLÍTICA

Reforma a la salud | Álvaro Uribe criticó rol que tendrían las EPS: “Pasan de aseguradoras a lobistas con el nombre de gestoras”

El exmandatario volvió a sentar su postura previo al arranque del debate en la Cámara de Representantes.

4 de diciembre de 2023

Previo al debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes, en el que se espera que sea aprobado el proyecto en segundo debate, el expresidente volvió a cuestionar el papel que cumplirían las EPS cuando pasen a ser “gestoras de salud y vida”, como propone el texto del Gobierno Petro.

“Las EPS pasan de aseguradoras que asumen el riesgo total y por eso pueden recibir un pago para la administración a lobistas con el nombre de gestoras que va a recibir una comisión fija sin riesgo”, afirmó Uribe.

Para Uribe, actualmente el ciudadano se afilia a la EPS, mientras que con la reforma estaría ligado a un Centro de Atención Primaria (CAP) que para el expresidente sería un “centro de empadronamiento”. “Hoy la EPS cubre todo el riesgo en todos los niveles, ahora habrá diferentes niveles, sin aseguramiento, a cargo de diferentes instituciones, todo controlado rigurosamente por el Estado”, dijo el exmandatario.

El líder del Centro Democrático recordó que actualmente el dinero que los ciudadanos pagan por la afiliación lo maneja la Adres, que es del Gobierno, la cual a su vez le gira a las EPS, aunque en algunos casos puede girarle directamente a los hospitales y proveedores.

Rueda de prensa del expresidente Álvaro Uribe.
El expresidente Álvaro Uribe, junto a otros integrantes del Centro Democrático, mostraron su postura en contra del proyecto. | Foto: SEMANA

Uribe asegura que de ese dinero, las EPS tienen que pagarles a todos los hospitales y proveedores y que, si les alcanza, pueden dejar para la administración, por un lado, del régimen subsidiado hasta un 8 %, y en el contributivo, hasta un 10 %.

“Debería alcanzarles. ¿Por qué? Porque les pagan por cupos: aquí hay un grupo de un millón de personas, entonces les pagan lo que se llama Unidad de Pago por Capitación (UPC), lo mismo por cada individuo, hay unos que se enferman y otros que no”, explicó el exmandatario.

Para Uribe, lo que sobra del dinero de las personas que no se enferman, debería alcanzar para pagar lo que cuesta la atención de quienes requieren algún tratamiento, pero que no siempre es así. Y que se ha evidenciado en los últimos años que las EPS tienen que gastar en la atención del paciente, hospitales y proveedores.

ÁLVARO URIBE Y GUSTAVO PETRO 
REUNIÓN EN LA CASA DE NARIÑO
El presidente Gustavo Petro recibió en la Casa de Nariño al expresidente Álvaro Uribe. | Foto: Suministrado a Semana

En cambio, en el nuevo modelo, lo que critica Uribe es que harán una gestión en favor del paciente en el centro de salud del Estado, por lo que el expresidente considera que generaría un “desorden burocrático” y por eso les pagarían una comisión fija. “¡Por favor!, es una vergüenza”, dijo.

Y arremetió en contra del nuevo modelo: “No son gestoras, no serán gestoras como se les quiere llamar, simplemente lobistas. Ojalá el Gobierno y el Senado rectifiquen eso, ojalá las EPS, las buenas, que le han prestado un buen servicio al país como aseguradoras, no lo acepten”, pidió el exmandatario.

Uribe dijo que, hablando de las EPS, el 85 % de los recursos se girarán por parte del Estado a los hospitales sin auditoría previa. “Hoy hay auditorías concurrentes, auditorías previas de las EPS y sobre ese 15 % habrá la posibilidad de una auditoría aleatoria, pero tengamos en cuenta ese exceso de burocracia, en una forma anticuada de ver la salud que se crea con la nueva ley”, señaló.

Álvaro Uribe.
Uribe se ha mostrado en contra de la reforma a la salud. | Foto: león darío peláez-semana

El expresidente se pronuncia previo a que se dé el debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes, donde solo falta discutir nueve artículos para que sea aprobada en segundo debate y pueda pasar a tener su tránsito en el Senado.

Precisamente, uno de los puntos más sensibles de toda la discusión ha sido el rol que tendrán las EPS y la forma en la que los ciudadanos podrían acceder al nuevo sistema. Aunque desde la oposición hay varias críticas sobre ese modelo, el Gobierno logró las mayorías para imponer su visión.