Política

Venezuela alista gas para Colombia: los graves riesgos que enfrentaría el país por “primer envío” del régimen

Nicolás Maduro informó que el gas ya está en la frontera para pasarlo a Colombia. El país sumaría más problemas por el negocio que se impulsa desde Caracas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de noviembre de 2025, 10:48 a. m.
Gustavo Petro, Nicolás Maduro gas
Nicolás Maduro anunció que el gas de ese país está listo para Colombia. Pero hay sanciones de Estados Unidos sobre el vecino país que harían improbable la operación. | Foto: AP / Presidencia

No pasaron desapercibidas las declaraciones que emitió el número uno del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre la posible exportación de gas hacia Colombia. Desde el Congreso de la República advierten las graves consecuencias en dado caso de que se materialice este plan de la dictadura.

Frente a una cámara, Maduro afirmó: “Ya está el gas en la frontera para pasar a Colombia. Faltan algunos elementos técnicos – económicos, y listo, pasa el gas, primer envío de gas y ahí no vamos a parar, porque Colombia y Venezuela tenemos que estar unidos, en una economía cada vez más integrada, más próspera, con un comercio creciente. Venezuela y Colombia tenemos que estar unidos en la idea de Bolívar”.

El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Juan Espinal, aseguró que es muy grave si el presidente Gustavo Petro toma la decisión de importar gas desde Venezuela y que podría configurarse como “una amenaza directa para nuestro comercio exterior”.

Su hipótesis es que detrás de todo, posiblemente, habría un pacto entre Maduro y Petro: “Yo creo que hay un acuerdo natural entre Petro y la dictadura para comprarle gas natural. ¿Quién no lo está haciendo? Ni idea, pero vimos meses atrás al señor Palma, ministro de Minas, muy bien abrazado, muy apretadito con Nicolás Maduro".

El congresista recordó que Estados Unidos ha sido claro en generar sanciones a quienes comercialicen gas y petróleo de Venezuela, y, supuestamente, el plan que se tendría desde PDVSA -la empresa estatal de ese país dedicada a la explotación, producción, refinación y mercado de petróleo- es que en 2027 se ejecute el plan de negocios.

MARCAIBO, VENEZUELA - 2 DE ABRIL: Torres y plataformas petroleras pertenecientes a Petróleos de Venezuela, S.A., la compañía estatal de petróleo y gas, se observan cerca de la orilla del lago de Maracaibo. El 2 de abril de 2019 en Marcaibo, Venezuela. (El crédito de la foto debe ser José Isaac Bula Urrutia/ Eyepix/Future Publishing vía Getty Images)
La producción de PDVSA cayó de 3 millones de barriles diarios a 800.000. Imagen de referencia. | Foto: Future Publishing via Getty Imag

A juicio de Espinal, la situación sería crítica: “Importar desde PDVSA puede poner en riesgo 3.200 empresas y 600.000 empleos ligados al mercado de Estados Unidos. Se impondrían aranceles, automáticamente, hasta del 25 %”.

Esta información la soporta con un derecho de petición resuelto por el Ministerio de Comercio: “Dicen que así es y que, de alguna manera, se ponían en riesgo 3.200 empresas que generaban más de 600.000 empleos”.

Él también manifestó que la junta directiva de Ecopetrol habría sido muy clara al responder que una eventual operación con PDVSA o Monómeros expondría a la compañía a sanciones de la Ofac (Oficina de Control de Activos Extranjeros) y hasta un eventual deslistamiento en la Bolsa de Nueva York.

“La expresidenta (de la junta directiva de Ecopetrol) Mónica de Greiff lo dijo en septiembre: ‘Nunca va a llegar gas de Venezuela’. Es un gas que no cumple con los estándares colombianos. ¿Dónde queda el Petro ambientalista y el gran líder climático?”, cuestionó el representante a la Cámara del Centro Democrático.

Para él, se trataría de un salto al vacío hacer pactos con organizaciones cuestionadas y con números en rojos, como está PDVSA en su nivel de producción: “Depender de un proveedor como Venezuela, y de PDVSA, que cayó de 3 millones a menos de 800.000 BPD (barriles por día) por corrupción y desinversión es un salto al vacío”.

  Juan Espinal presentará la denuncia el martes 20 de agosto en la Comisión de Acusación.
Juan Espinal, representante a la Cámara por Antioquia, recordó que Estados Unidos ha sido claro en generar sanciones a quienes comercialicen gas y petróleo de Venezuela. | Foto: guillermo torres

La propuesta de Espinal es que Colombia debería retomar los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos: “Necesitamos recuperar la seguridad energética de nuestro país. Colombia no puede depender energéticamente de la dictadura. Entonces acá, en materia de hidrocarburos, sabemos que hay un debilitamiento, que las reservas probadas de gas solamente están para 5,8 años y Petro, además, también frenó los proyectos pilotos de fracking en nuestro país”.