Home

Salud

Artículo

El departamento tendrá mayor regulación en los recursos de la estampilla para el bienestar del adulto mayor.
Los adultos mayores requieren del apoyo de las autoridades para tener una buena calidad de vida. | Foto: Gob. de Santander.

Salud

América envejece: para 2030 habrá más adultos mayores que niños menores de 15 años

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una serie de informes en los que recoge cifras sobre la vejez en la región.

18 de abril de 2023

En las últimas horas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una serie de informes que se refieren a la situación de los adultos mayores en América. Entre los datos que arrojaron dejaron ver que la región tendrá un envejecimiento acelerado en los próximos años.

De acuerdo con la OPS, estos documentos “buscan contribuir a la construcción de un envejecimiento saludable en la región de las Américas”. Los informes fueron lanzados por ese ente multilateral con el apoyo de otros organismos de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano.

La idea de la OPS era analizar cuál es el estado de las personas que envejecen y su situación sanitaria actual.

“La serie de documentos que se publican hoy es un avance significativo en la consolidación de datos e información acerca del envejecimiento poblacional y sobre la salud y el bienestar de las personas mayores en las Américas”, sostuvo el director de la OPS, Jarbas Barbosa.

“A través de ellos se podrán identificar, entender y atender muchos de los retos y oportunidades que el envejecimiento profundo y acelerado presentará para las Américas”, agregó Barbosa.

En América, señaló el organismo, los datos más recientes, actualizados hasta el 2019, muestran que la esperanza de vida (el promedio de años que viven las personas) es de 77,2 años.

La OPS advirtió que, en efecto, sus proyecciones dicen que para el 2030 en América habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15 años.

Ancianos
Aunque la esperanza de vida ha aumentado en América, los años de vida con mala salud son casi una década. | Foto: Getty Images

Una de las preocupaciones del ente multilateral, sin embargo, es que vivir más no siempre se traduce en tener una mejor calidad de vida.

La OPS indicó que entre el año 2000 y el 2019 la esperanza de vida se incrementó tres años tanto en hombres como en mujeres, pero ambos sexos tienen varios años en los que su calidad de vida no es la mejor. Se calcula que mientras los hombres viven 9,7 años con mala salud, en las mujeres esta cifra asciende a los 12,3 años.

Colombia Mayor
La vejez requiere de mayores esfuerzos del sistema de salud. | Foto: Prosperidad social

Así mismo, el ente multilateral advirtió que hay factores como la pobreza y la desigualdad que pueden ser nocivos para la calidad de vida de los ciudadanos. Incluso señaló que la pandemia de covid-19 agudizó estas situaciones.

“Que las personas vivan más años ha sido un gran progreso, pero el desafío actual es lograr que la gran mayoría de estos años se vivan con más salud, y, para ello, se necesita trabajar a lo largo de todo el curso de la vida. También es clave proveer entornos favorables a las personas mayores y una atención de salud integrada y centrada en la persona, con énfasis en la atención primaria”, indicó la OPS en un comunicado.

El organismo multilateral advirtió que sus reportes se enfocan en asuntos que afectan la forma en la que las personas viven su vejez en América. Por ello, se centran en temas como los derechos humanos de los adultos mayores, sus condiciones económicas, las posibilidades que tienen de acceder a las nuevas tecnologías y la forma en la que envejecen las comunidades indígenas y poblaciones como la comunidad LGBTIQA+.

“No podemos hablar o imaginar un desarrollo inclusivo y sustentable si no ponemos las personas en el centro de las estrategias. Esto incluye a las personas mayores de hoy y a las próximas generaciones”, advirtió el director de la OPS.

El envejecimiento normal no conduce a una pérdida drástica de la memoria, pero de presentarse obedecería a otras razones.
El envejecimiento también puede verse afectado por factores como la desigualdad y la pobreza. | Foto: Getty Images

Entre otros datos que arroja el organismo multilateral, aseveró que hay diferencias entre las subregiones del continente. Por ejemplo, señala que Norteamérica ha tenido un envejecimiento más acelerado que Latinoamérica y el Caribe.

“No obstante, dada la intensa velocidad del envejecimiento en los países en desarrollo, América Latina y el Caribe llegará al 2060 con un porcentaje de población de personas mayores similar al de América del Norte; en ambas el porcentaje de la población de 60 años y más será cercano al 30%”, reza uno de los informes.