Home

Salud

Artículo

Interminables filas han padecido los usuarios de algunas EPS en Cali para reclamar medicamentos.
Atender a los pacientes en 2023 será más caro debido al incremento en el uso de los servicios del sistema de salud, el aumento de la inflación y la devaluación del peso colombiano. | Foto: Secretaría de Salud - A.P.I.

Salud

Atención: aumento presupuestal para las EPS en 2023 será del 16,23 %, menos de lo que habían pedido

La discusión sobre el dinero que les entrará a esas empresas por cuenta de la unidad de pago por capitación (UPC) está a punto de zanjarse.

22 de diciembre de 2022

Uno de los temas que ha estado al rojo vivo durante los últimos días en el sector salud es la distribución presupuestal para el próximo año.

La encargada de decidir este punto es la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, integrada, entre otras entidades, por los ministerios de Salud y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Instituto de evaluación tecnológica en salud (Iets).

El tema es polémico porque las EPS temían que el Gobierno no les incremente lo suficiente. Hace un par de semanas, esas empresas propusieron que el aumento de la UPC fuera del 18 %, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado. Su argumento es que la inflación y la devaluación del peso colombiano ha incrementado los costos de los servicios de salud.

Pero el Gobierno publicó el borrador de una resolución en la que fija el aumento a la UPC en el 16,23 % para el contributivo y en el 12,22 % para el subsidiado. Esto despertó preocupación entre las representantes de las EPS.

Por eso, a través de Acemi, Gestarsalud y Asocajas (las organizaciones gremiales más grandes del sector) emitieron un comunicado conjunto en el que manifestaron su inquietud. Después de esto, la ministra Corcho aseguró que la decisión no solo se limitaba a su cartera ministerial, sino que requería un consenso con otras entidades del Gobierno.

Pero advirtió que llevaría a la mesa una propuesta concreta: que el aumento en la UPC se igualara “por lo alto” en ambos regímenes. Pues bien, según el anuncio más reciente del Gobierno, la alta funcionaria logró su objetivo.

“Hoy, en la comisión asesora de beneficios, tarifas y condiciones de operación del aseguramiento en salud, igualamos el porcentaje de incremento de la UPC para régimen subsidiado y contributivo con el fin de disminuir las brechas de inequidad con la población más vulnerable”, informó el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.

Según le confirmaron fuentes del Ministerio de Salud a SEMANA, el aumento quedaría en un 16,23 % para ambos regímenes. Aunque eso sería un alivio para el subsidiado (que en el borrador de la resolución quedaba con un aumento del 12,22 %), lo cierto es que no cumple con las peticiones de las EPS de ninguno de los dos regímenes, pues insistieron una y otra vez en que pedían el 18 %.

Fuentes de ese sector, sin embargo, han señalado que están esperando que la resolución sea publicada para constatar la decisión del Gobierno.

Johnattan García, investigador de la Escuela de Salud Pública de Harvard, advirtió que si las EPS no tienen un aumento competitivo, existe el riesgo de que tengan que terminar convenios y esto, a su vez, disminuirá las posibilidades de acceso a los servicios de salud para los ciudadanos.

¿Qué significa igualar el aumento de la UPC?

Históricamente, el dinero que han recibido las EPS del régimen contributivo y del régimen subsidiado por atender a los afiliados ha sido distinto.

García explicó que esta problemática tiene su raíz en la Ley 100, que fue aprobada en 1993 y sentó las bases del modelo de salud actual. Desde entonces, el Plan de Beneficios en Salud (PBS, antes conocido como POS), que incluye cuáles son los servicios y los medicamentos que cubre el sistema de salud, era diferente para las personas del régimen contributivo y del subsidiado.

Los que diseñaron el sistema pensaron que era mejor tener un PBS más grande para los del contributivo como una forma de incentivar que la gente se formalizara en el trabajo”, explicó García. Sin embargo, dijo que ese gancho para atraer a los trabajadores al sector formal falló, sobre todo porque muchas de las personas que están en el mercado laboral informal no lo hacen por decisión propia.

Además, los pacientes del régimen subsidiado pusieron tutelas contra la norma, pues reclamaron que tenían derecho a la igualdad y a los mismos servicios de salud de los que gozaban quienes estaban en el contributivo.

Esto provocó que en 2008 la Corte Constitucional se pronunciara y tomara cartas en el asunto. A través de una sentencia le ordenó al Gobierno igualar los Planes de Beneficios en Salud para ambos regímenes.

“Lo que hizo el Gobierno fue igualar los planes, pero no les pagó a las EPS lo mismo por la UPC”, explicó García. “Creería que no lo hicieron para ahorrar plata, porque si en el contributivo el PBS vale 10 % más, eso podrían ser fácilmente 700.000 millones de pesos anuales”, concluyó.

Presidente ejecutiva de Acemi, Paula Acosta, en su pronunciamiento oficial sobre la alerta emitida por la Procuraduría.
Paula Acosta, presidenta de Acemi, se reunió esta semana con la ministra Corcho para hablar sobre el incremento a la UPC. | Foto: ACEMI

Las EPS del régimen subsidiado se han quejado constantemente de estas diferencias presupuestales, pues en el papel deben proveer los mismos servicios, pero en la práctica les dan menos recursos. Por eso, el anuncio de igualar el incremento en la UPC para ambos regímenes es histórico.

No obstante, García hizo énfasis en que la UPC solo quedará distribuida de forma equitativa entre ambos regímenes cuando el subsidiado tenga un porcentaje de aumento más alto que el contributivo y, con ello, consiga los mismos recursos.