Home

Salud

Artículo

La depresión es una causa importante de discapacidad en el mundo. Unas 800.000 personas se suicidan cada año, la mayoría por trastornos psiquiátricos. El estigma y la discriminación de los enfermos y sus familias hacen que no consulten. Fuente: OMS / Foto: Archivo

Salud

Más de 40.000: SuperSalud revela número de quejas de pacientes con trastornos mentales

El reporte se entrega a propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

Redacción Semana
11 de octubre de 2023

El 10 de octubre se llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. En medio de la coyuntura, el superintendente nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, dio a conocer preocupantes cifras que dejan ver un creciente aumento en la insatisfacción de los pacientes que padecen trastornos mentales y de comportamiento, entre otros.

Las peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) recibidas por medio de los diferentes canales de la Supersalud, entre el mes de enero y el mes de agosto de este año (2023), se radicaron 49.321 manifestaciones de inconformidad relacionadas con salud mental, mayoritariamente contra entidades promotoras de salud (EPS), tanto del régimen contributivo como del subsidiado.

En el mes de enero de este año, se registraron 5.652 PQRS, en tanto que, en agosto, los reclamos se acrecentaron a 6.723, lo que significa un aumento del 19 % con respecto al primer mes del presente año.

Cada mes, entidades como la Nueva EPS pagan unos 10.000 millones de pesos en licencias de maternidad y paternidad. La Adres, por su parte, tiene presupuestados 994.000 millones de pesos para este rubro en 2023.
SuperSalud reportó más de 40.000 quejas y reclamos. | Foto: Getty images

Las principales causas por las cuales los pacientes interponen reclamos son la negación y demora en la asignación de citas o consultas y la falta de oportunidad en la entrega de medicamentos.

Por su parte, Ulahí Beltrán López, el superintendente nacional de Salud, indicó: “La Supersalud está vigilante en este tema de la salud mental para garantizar el derecho a la salud de las personas que tienen necesidad de recibir la atención correspondiente en las diferentes fases de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz y tratamiento, pero además está atenta al buen uso de los recursos públicos que hacen los diferentes actores del sistema para el goce efectivo de ese derecho”.

Tres grandes EPS alertan que la atención de pacientes está en riesgo a partir de septiembre
Sura, Sanitas y Compensar piden que el Gobierno de Gustavo Petro tome medidas urgentes para subsanar las dificultades financieras y evitar el colapso del sistema de salud. Fotos Raúl Palacios / El Pais / 22 de Agosto del 2023 Cali.
Sura es una de las EPS que más quejas recibe (foto de Raúl Palacios). | Foto: Raúl Palacios

Las EPS con mayor cantidad de manifestaciones de inconformidad por problemas de atención en salud mental de sus afiliados son Nueva EPS, Sanitas, SURA y Salud Total.

Recomendaciones para cuidar la salud mental

Vale mencionar que el último boletín de Medicina Legal registra que, entre enero y julio de 2023, se reportó un aumento del 15,73 % en la tasa de suicidios en el país, respecto al mismo período del 2022. Este incremento se traduce en un aumento de los casos de suicidio de 1.564 en 2022 a 1.810 en 2023.

El Hospital Infantil Universitario San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Fucs), hacen un llamado a la sociedad en general a estar alerta a los cambios en el comportamiento de sus seres queridos, amigos y colegas, y a buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

Nueva EPS busca talento médico: vacante de médico auditor regional en Bogotá.
La salud mental es tan vital como la física. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Por su parte, Diego Arenas, analista de seguridad y salud en el trabajo del Centro Jurídico Internacional, afirma que, para cuidar de la salud mental en espacios laborales de forma integral, se puede “crear y fomentar solidariamente una cultura de ayuda mutua, normalizando las charlas con relación al bienestar mental y apoyo psicológico, generando conciencia del autocuidado y toma de conciencia a través del equilibrio sano”.

Además, es importante prestar atención a síntomas como “cambios de humor, dificultades para gozar y disfrutar lo cotidiano o sentimientos de tristeza o vacío. Estos síntomas pueden acompañarse con cambios en el apetito, alteraciones en el sueño, como dormir más de lo habitual o mucho menos, falta de energía, dificultades de memoria, concentración o sensación de no poder desconectar”, según el doctor Rodolfo Philippi, psiquiatra miembro del Instituto de Psicofarmacología Aplicada.

A su vez, todos estos síntomas impiden realizar tareas cotidianas como ir al trabajo o al colegio, lo que genera agobio o supone un esfuerzo superior al previo para poder lograrlo”, concluye el médico.