POLÍTICA

EE.UU., Ecuador y Colombia adelantan simulacros para luchar contra delitos transnacionales

La lucha será contra el terrorismo, el lavado de activos, la trata de personas y el tráfico de estupefacientes por ser los delitos que más azotan a varios países del mundo.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de septiembre de 2020, 5:06 p. m.
Aspersión aérea de cultivos ilícitos | Foto: foto: afp

La Agencia de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de Ley (INL) de la embajada de Estados Unidos en Ecuador, La fundación Panamericana para el desarrollo y la Unidad de Investigación Criminal para la Defensa de Colombia (UID), vienen adelantando a través de plataformas digitales capacitaciones que les permiten a jueces y magistrados penales del Consejo Superior de la Judicatura de Ecuador adquirir herramientas conocimientos y experiencias para la judicialización efectiva de las organizaciones criminales transnacionales que delinquen en el vecino país.

“Tomando como base la ciencia forense y la experiencia que Colombia ha adquirido durante los últimos años, hemos conformado un equipo interdisciplinario para que desde nuestro país se pueda compartir el conocimiento adquirido a jueces del hermano país de Ecuador”, Dijo Yefrin Garavito director en Colombia de la UID.

Agregó que “ello permite afianzar las relaciones de nuestro país con Ecuador, teniendo en cuenta que en las zonas de frontera se libra una verdadera lucha contra actividades ilícitas que financian organizaciones criminales o terroristas que de manera constante afectan la seguridad de las naciones”.

La capacitación especializada está dirigida a más de 300 jueces y magistrados, y dentro de los docentes se encuentran, el Javier Sarmiento ministro (e) de justicia, Francisco José Sintura, ex Vicefiscal General de la Nación, el Coronel de la Policía Fredy bautista, y los académicos Héctor Amaya, Astrid Carvajal, Daniel Largacha, Majer Abushihab, William Amaya, Wilson Martínez entre otros.

La capacitación está dirigida por la Unidad de Investigación criminal de la defensa quien es reconocida por ser capacitadora de diferentes agencias de ley en Latinoamérica incluyendo la organización de naciones unidas, la Policía Nacional, la Fiscalía y el Ejército.

Justamente en medio de estos simulacros para luchar contra los delitos transnacionales, Estados Unidos y Colombia afianzaron la lucha contra el narcotráfico y por ello harán ejercicios de entrenamiento con las fuerzas de los dos países.

El Gobierno confirmó que los ejercicios se harán 18 al 21 de septiembre en Coveñas, Sucre. “Gracias al profesionalismo y trayectoria que la Fuerza Aérea Colombiana ha consolidado a nivel internacional, se realizará un nuevo ejercicio combinado de entrenamiento, en donde participarán aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), embarcaciones de la Armada de los Estados Unidos (US NAVY) y aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), con el objeto de fortalecer procedimientos y estándares en la detección, ubicación y neutralización de actividades ilícitas al servicio del delito transnacional del narcotráfico” dice el comunicado.

El trabajo articulado está encaminado a seguir dando golpes a las estructuras narcotraficantes que continúan enviando droga por el Pacífico y el Caribe, aunque se han logrado hacer varias incautaciones con toneladas de droga.